Yaniris Hernández Vento, vice ministra primera de Trabajo y Seguridad Social, llamó en Guantánamo a avanzar en la identificación de las personas vulnerables en las comunidades para que no quede una sola familia sin recibir la ayuda que necesita.
En ese empeño, que va rumbo a la práctica de subsidiar personas y no productos, tienen gran peso los trabajadores sociales, sector que se refuerza en los últimos tiempos a tenor con las demandas y prioridades de trabajo del Ministerio.
Tales aseveraciones tuvieron como escenario la asamblea de balance de la Dirección provincial de Trabajo y Seguridad Social que, entre sus logros, mostró la ubicación de 19 mil 335 personas en puestos laborales, la mayoría en el sector no estatal.
Durante el año, además, se crearon más de 7 mil 800 nuevos empleos, la mayoría gracias a proyectos de desarrollo local y el resto por inversiones, y de los mil 700 guantanameros que se detectaron en ocupaciones informales se legalizaron 572.
Se consolidan como práctica, además, las ferias de empleo en todos los municipios, una buena noticia que no obstante, debe cambiar su concepto y, con ayuda del trabajador social, ir casa por casa ofreciendo los puestos laborables disponibles, instó Ariel Fonseca Posada, Director General de Empleo.
Fonseca Posada apuntó, además, la necesidad de trabajar con las estadísticas todo el tiempo, y reconoció el enfoque que se aplica de dedicar recursos a que las personas vulnerables salgan de esa situación, más allá de contribuir a su sostén directamente.
Por su parte, Donna Baños Guerra, coordinadora de programas y objetivos para atender la economía en el Gobierno, recalcó la importancia del empleo como un asunto estratégico y como objetivo de desarrollo para los municipios, la provincia y el país.
En tal sentido, llamó a generar nuevas fuentes de empleo, y aprovechar las potencialidades existentes, como los cursos emergentes de enfermería, que se convocan en estos días, y destrabar lo necesario para quienes quieren tener su negocio o trabajar tierras en usufructo.