Los cambios en el servicio de los TFA implican, asegura Tamara, un nuevo proceso de contratación, que se hará de manera paulatina. Antes de la irrupción de los teléfonos fijos alternativos (TFA) en el escenario de las telecomunicaciones en Cuba, por el año 2006, para los posibles clientes que no disponían de redes físicas, solo existía el no.
“La idea era cubrir sitios a los que era imposible ‘llegar’ con una red fija, en una provincia con determinante relieve montañoso”, explica Tamara Sánchez Limonta, jefa de Grupo de Marketing de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa).
Casi dos décadas después, con un incremento de la densidad telefónica en general, y la instalación de varios gabinetes telefónicos saldando orfandades, un cambio en el soporte tecnológico de estos servicios móviles que se sustentan sobre redes 2G, amplía las bondadesde los TFA, que siguen aquí…
¿Cuáles son las principales novedades para el sector residencial?
El servicio pasa a ser pospago, y los minutos de la cuota básica mensual -que sigue siendo de 20 CUP, unos 400 minutos aproximadamente- comenzarán a consumirse a partir del día primero de cada mes, y serán facturados al siguiente, como ocurre con el resto de la telefonía fija.
Así las cosas, el cliente podrá recargar con un saldo mínimo de 25 pesos, en nuestras unidades comerciales, con cupones de recarga móvil, por medio de los servicios en línea (www.tienda.etecsa.cu) y la APK Servicios en Línea, disponible en la página www.etecsa.cu y en APKLIS.
Con el monto recargado, se pueden efectuar llamadas internacionales, y enviar y recibir SMS internacionales, siempre que el equipo lo permita.
También se pueden hacer llamadas con cobro revertido, con el *99, aunque no pueden recibirse, y acceder a los servicios suplementarios: llamada en espera, llamada en conferencia e identificador, siempre que el equipo lo permita.
Igualmente, se puede llamar gratis a los servicios de emergencia (103 Antidrogas, 104 Ambulancias, 105 Bomberos, 106 Policía y 107 Búsqueda y salvamento marítimo), y de atención telefónica, con excepción del 113.
¿Hay modificaciones en las tarifas?
Se mantiene la tarifa para la cuota básica mensual, según dos franjas horarias, y se establece una nueva para el saldo recargado: de 8:00 am a 9:59 pm, el minuto se cobrará a cinco pesos, y de 10 pm a 7:59 am, a 1.50.
El servicio debe pagarse antes de que concluyan los 30 días del mes siguiente, pues de lo contrario, se suspende y causa baja a los 180 días. Como alternativa, se mantiene la posibilidad de abonar un crédito por adelantado.
Una tarifa más costosa que la aplicada a la cuota básica, pero más barata que la de la telefonía celular… ¿Ha tenido aceptación entre los usuarios de estos teléfonos, también conocidos como de “400 minutos”?
En general, estos cambios responden a viejas inquietudes de los usuarios del servicio, que beneficia a más de 5 mil 500 clientes del sector residencial, unos 460 del estatal y a 604 agentes de telecomunicaciones.
¿En cuanto a los dos últimos, se aplican las mismas reglas?
Hay algunos cambios, por ejemplo, para solicitar minutos adicionales, los clientes estatales deben presentar una solicitud; y los agentes de telecomunicaciones no necesitan recargar, sino que al mes siguiente se le factura lo consumido.
Es muy importante, en el caso de los agentes, el uso del candado electrónico para las llamadas internacionales que, por supuesto, tienen otra tarifa.
Otra de las demandas regulares de los clientes de los TFA es, justamente, la reparación y reposición de estos equipos. ¿Se han logrado avances en este sentido?
Es un problema, al que aplicamos algunas alternativas. Cuando extendemos las redes fijas, por ejemplo, los cambios tecnológicos son una prioridad, y esos teléfonos que se recogen se usan para piezas de repuesto, aunque no cubren todas las necesidad, ni sirven para reposición ni para abrir nuevos servicios.
Como parte de los cambios, se decidió que los clientes fueran los propietarios de los equipos, y eso significa que se los venderemos en una sola ocasión y que los nuevos usuarios deben recibir un teléfono nuevo.
¿Estos teléfonos “minuteros”, como también se les identifica, siguen entregándose?
Hoy, tenemos 34 solicitudes aprobadas para agentes de telecomunicaciones en asentamientos sin otras vías de comunicación, y también se aplica a traslados pendientes. Cierto que la política de la empresa es sustituirlos, pues congestionan la red 2G -de voz y SMS- pero vivimos en una provincia extensa y llena de montañas, y la prioridad siempre será servir al pueblo.
Comentarios
gracias
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.