reportaje feria 1La feria agropecuaria de Guantánamo llegó con aires renovadores y se mantiene por 43 semanas, ininterrumpidamente, desde el sábado 30 de diciembre de 2023.Una impetuosa multitud de personas colma la calle Luz Caballero, de la ciudad de Guantánamo. La recorren de arriba a abajo, sin doblegarse ante los abrasadores rayos del sol, que empiezan a calentar el día más de lo habitual.

El bullicio, la energía de los pobladores y su afán de encontrar, entre los camiones, los productos de mejor calidad y precio no deja espacio para la claustrofobia: durante su hora más concurrida, es casi imposible dar un paso sin rozar con alguien.

En algunos lugares, y por momentos, la “marea” humana se dispersa, y crea breves espacios donde sentarse, en el muro de un portal, a la sombra de algún techo “generoso”, para “marcar el último” en una cola y esperar que llegue tu turno.

reportaje feria 2Yanelis: “No he visto muchos lugares donde pueda pagar por transferencia”.Justo en una de esas esquinas está Yanelis Hinojosa Pineda, quien –bolsos en mano- se dispone a dar un recorrido inicial hasta encontrar la opción de mejor calidad para llevar a casa.

“He venido varias veces y creo que está muy bien la feria. Ha solucionado las dificultades de acceder a alimentos con preciosmás económicos. Sin embargo, al menos en la parte agropecuaria, no he visto muchos lugares donde se pueda pagar por ‘transferencia’. Eso debe mejorar, porque no muchas personas tienen efectivo, pero lo demás está más que bien”, comenta.

A solo unos metros de distancia, María González comparte, con una de sus compañeras de cola, las preocupaciones sobre la venta. “Si no se tiene mayor control, en cuanto el inspector de la espalda pondrán otro precio y no pasará nada”, afirma. “¿Y las pesas? ¿Quién sabe si están certificadas o no? Es algo a tener en cuenta” -asegura su interlocutora.

reportaje feria 31Javier: “Hay que ganar en la organización de la población”.Javier Borges Rodríguez –jaba en mano, mochila a la espalda- tiene su propia opinión. “Pienso que la feria está bastante bien. Soy del municipio de Caimanera y vengo casi todos los sábados a comprar las cosas de la semana, porque venden de todo y alcanza para la mayoría.

“Aquí gastas menos que con los particulares. El plátano burro, el boniato, la yuca, todo cuesta a menor precio, aunque se debe seguir mejorando en otros, como el ajo, la cebolla. Hay que ganar en organización de la población también, es un tema de carácter educativo”, comparte.

Camiones, tractores, carretillas, portales de viviendas y hasta vagones ingeniosamente amarrados encima de bicicletas se convierten en puntos de venta de viandas, vegetales, frutas, hortalizas. Todo cuanto la tierra y el buen clima puedan proveer. Por la arteria paralela -la céntrica Carlos Manuel- productos cárnicos y artículos industriales son la opción del momento.

reportaje feria 4Osmany: “Todos los sábados estamos aquí para dar un aporte a la feria agropecuaria”Del vehículo que sirve de zona comercial desciende Osmany Rodríguez Heredia, quien deja el proceso, por unos minutos, en manos de sus compañeros para compartirnos lo que piensa. “Nosotros somos de la Cooperativa de Crédito y Servicios Antonio Maceo, de Felicidad de Yateras, y todos los sábados estamos aquí para dar un aporte a la feria agropecuaria.

“Soy chofer y comprador de la cooperativa. Siempre traigo dos obreros conmigo, pero aún así tiene que haber una mejor organización. Tenemos el código QR en funcionamiento, la gente lo sabe y lo usa mucho, pero a veces la mayoría de los clientes paga por esa vía, que es un pocomás lenta. Las colas son inmensas y se nos hace difícil la venta, porque se demora. Debemos ganar en cultura de pago electrónico, para agilizar un poco ese proceso”, expone.

Si bien es cierto que la feria agropecuaria ha sido la mejor iniciativa para que cada sábado las familias guantanameras puedan garantizar la compra de productos alimenticios, a precios adecuados para todos los bolsillos, persisten irregularidades e insatisfacciones que -aunque menores- no deben ser pasadas por alto.

Puntos clave

La feria -advierte Florencio Montalvo Castillo, quien atiende el área de Inspección y Coordinación, en la Delegación municipal de la Agricultura- se ha mantenido de forma ininterrumpida desde que comenzó, el pasado año. “El grado de aceptación es alto por parte del pueblo. En ella pueden encontrar diversos productos a precios que son asequibles para la población”.

Por Luz Caballero, desde Donato Mármol hasta Narciso López, se expenden viandas, granos, hortalizas y otros productos de procedencia agrícola; mientras que los cárnicos y demás ofertas de diversos organismos comercializadores hallan refugio en Carlos Manuel, la arteria contigua.

“Existe una organización predeterminada que facilita la venta de los productos. Por Luz Caballero, desde Donato Mármol hasta Narciso López, están ubicadas –en orden- las delegaciones de San Antonio del Sur, Yateras, Manuel Tames, el propio municipio cabecera, El Salvador y Niceto Pérez, que son los territorios que contribuyen a la feria cada sábado”, refiere.

Participan, además, productores de otras provincias como Sancti Spíritus, e incluso, trabajadores por cuenta propia, con la particularidad de que deben declarar su producción en la Delegación de la Agricultura para poder interactuar en la feria y vender sus productos.

“Los carros deben situarse en su posición a las 6:00 de la mañana, para que el proceso pueda comenzar a las 7:00. Una vez que empiezan a llegar, desde la Delegación municipal controlamos toda la producción que se trae de cada municipio. Cuántos carros vinieron y los renglones que traen.

“La dificultad con el abasto de combustible no ha entorpecido ese trabajo hasta el momento. Cada municipio es responsable de suministrarle a cada vehículo el carburante de ida y vuelta, pero debido a la situación actual, el Gobierno del municipio de Guantánamo ha garantizado, en algunas ocasiones y en la medida de lo posible, los recursos necesarios para que vuelvan a sus lugares de origen”, declara.

Reconoce el esfuerzo de los agentes de la Policía Nacional Revolucionaria, quienes “participan, desde las 5:00 am, en el recibimiento de los vehículos desde los puntos de entrada a la ciudad de Guantánamo y su conducción hasta la feria, donde velan por la disciplina de la población que, generalmente, es muy buena”.

Con respecto al tema de los precios, explica que mensualmente se realiza una reunión de concertación de estos, presidida por el Gobierno y con la participación de todas las formas productivas, productores, trabajadores por cuenta propia y todos aquellos interesados en vender su mercancía.

“Allí se establece el costo de los productos. Se vela por que no sean abusivos. Tomamos como referencia los gastos incurridos a la hora de la producción y la cosecha, consignados en una carta tecnológica donde se declara la información. Por el momento, concertamos los precios hasta diciembre, para que las personas puedan ir teniendo conocimiento de ellos y evitar equivocaciones”, afirma.

En ese sentido, una de las mayores dificultades que presenta la población es el pago a través de plataformas electrónicas, lo cual, apunta Montalvo Castillo, es un derecho de cada cliente. “Está estipulado que en cada Punto de venta esté habilitado el código QR para el pago electrónico. Es un deber de todos los que participan.

“Se ha dado el caso de algunos trabajadores por cuenta propia, o revendedores, que han tratado de cobrar un 10 por ciento de más cuando se utilizan esas vías de pago, pero se trabaja para erradicar tal ilegalidad”.

De otras infracciones con respecto a lo establecido habla Montalvo Castillo. “Los productores de los municipios vienen a vender su mercancía. No generan inquietudes a la hora del expendio. El principal problema lo tenemos con los vendedores ambulantes y revendedores, que están en la feria buscando cómo pueden adquirir productos por cantidad para después revenderlos al doble o al triple del precio.

“Para hacer frente a esa situación se conformó un grupo de inspectores que se mantiene -feria tras feria- revisando esos casos, pero se necesita seguir trabajando en esto, pues el acecho de esos revendedores es constante”, testifica.

Seguir propiciando espacios de acercamiento entre la población y la venta de productos a precios adecuados, no solo garantiza el abastecimiento y la estabilidad de los hogares, sino también la tranquilidad de sus moradores.

Este continúa siendo el mayor beneficio de la feria y, a la vez, su reto más grande.

Los canales de pago electrónico existen, sí, pero no con la pertinencia requerida. Se requiere por los responsables de las ventas a la población adquirir mayor cultura económica y conocimiento de los beneficios que esta particularidad de pago ofrece, para ganar en agilidad y lograr que el código QR, más que un adorno en camiones y estanquillos, ocupe el lugar funcional que realmente merece.

Por lo pronto, la feria agropecuaria de la ciudad de Guantánamo vive mañana su semana 43 consecutiva, y es una bendición. ¡Que nos dure! Solo por el camino de la intransigencia, de la lucha constante y del combate contra lo mal hecho se logrará que la feria agropecuaria de cada sábado siga permaneciendo entre las ofertas de mayor aceptación del pueblo guantanamero.

Comentarios   

0 #1 Inés Planche Martínez 05-10-2024 01:26
La feria muy bien concebida para beneficio de la población, pero para las personas que no trabajan y para los que no lo realizan los sábados, son muy pocos los vendedores que te permiten realizar el pago en línea, sino por transferencia y en algunos casos te cobran el 10% por pagar por transferencia. Es verdad, que los precios están por debajo del particular, sí hay inspectores, de lo contrario, son abusivos.
Citar

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS