El General de División Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, chequeó durante tres días en Guantánamo los planes y las medidas para la reducción de desastres, con énfasis en las acciones para mitigar los efectos de la sequía que afecta a la más oriental de las provincias cubanas.
La presa de la Yaya, mayor embalse de la provincia, donde, a pesar de las precipitaciones de las últimas jornadas, solo se acumula poco más del ocho por ciento de su capacidad total de llenado, fue el primer punto visitado por Pardo Guerra, quien conoció de las afectaciones que por esta causa tiene la estabilidad en el abasto de agua a la población de los municipios Niceto Pérez, Caimanera y la zona Sur de la ciudad de Guantánamo, y la agricultura.
En encuentro con los Consejos de Defensa municipales de Caimanera, Imías y San Antonio del Sur, evaluó la actualización en los territorios de los planes de reducción de peligros, vulnerabilidades y riesgos de desastres (PVR) y el cumplimiento de las directivas emitidas por la Defensa Civil para enfrentar los efectos de la sequía y la actual temporada ciclónica (del primero de Junio al 30 de noviembre), así como la marcha de la recuperación de las afectaciones provocadas el pasado año por el huracán “Oscar”.
Durante su recorrido por Guantánamo el Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil visitó centros y objetivos económicos y sociales estratégicos para el desarrollo de la provincia e inversiones asociadas al programa energético.
Entre los lugares visitados estuvieron el policlínico Ciro Frías Cabrera, la secundaria y el preuniversitario Protesta de Baraguá, la unidad empresarial de base de materiales de la construcción, el parque solar de Jesús Lores y el nuevo asentamiento poblacional, en la zona del aeropuerto, todos en el municipio de Imías.
En San Antonio del Sur llegó hasta la fábrica de conservas del Valle de Caujerí, la recién inaugurada escuela primaria multígrado José Rodríguez Terrero, ubicada en la comunidad Mariana, en el Consejo Popular de Guaibanó; la batería de pozos energizadas con paneles solares, obra hidráulica para el abasto a unos mil 500 habitantes de las comunidades de “Pan de Azúcar” y “La Playa” y el emplazamiento donde se monta la experiencia de fabricación de casas para damnificados a partir de contenedores.
Durante todo el recorrido el también Diputado al Parlamento cubano intercambió con trabajadores y pueblo en general sobre la compleja situación electroenergética que vive el país y reiteró la necesidad de informar a la población de todo el trabajo que se realiza en el país para avanzar, a pesar del recrudecimiento del bloqueo yanqui a la Isla.