Cosecha cafeteraUnas 730 toneladas de café oro se estiman acopiar en la provincia en la actual zafra 2025-2026, en la que participan los ocho municipios que disponen de ese rubro exportable.

De acuerdo con las previsiones del Ministerio de la Agricultura en el territorio no debe ser una contienda extensa, en correspondencia con la parición de las plantaciones, afectadas, sobre todo en los municipios del Este, por la sequía intensa y el huracán Oscar.

La mayor contribución de la zafra corresponderá en esta ocasión al municipio de El Salvador, (330 toneladas oro), pues Maisí, tradicional mayor productor de la provincia, planifica aportar 137 toneladas oro, por el impacto mayor de la sequía y el meteoro.

Por ahora se recoge la llamada granera en la mayoría de los municipios, previéndose el pico de maduración para mediados de octubre, hecho tradicional en las cosechas guantanameras.

Yateras, otrora segundo cosechero del territorio, tiene como estimado entregar 115 toneladas oro, seguido más de cerca por Manuel Tames, con 77.

Ante una zafra pequeña no es ocioso recordar la necesidad de ser eficientes, tanto en la recolección del grano como en toda la cadena de transportación y   beneficio.

El slogan, ¡que no se pierda un grano! adquiere ahora una dimensión especial, la cual debe tener respuesta en la incorporación y permanencia en el campo, la productividad y la calidad de la cosecha.

Ese esfuerzo debe concretarse desde estos primeros momentos con la recolección de todo el grano maduro y el seguimiento al pie de la letra del control de la maduración, con los ojos bien abiertos desde mediados de octubre y noviembre, período en que acontece la explosión del grano óptimo.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS