En esta ocasión mostramos los sucesos desde este lunes Primero de enero al domingo 7 de enero de 2024 e intentamos contribuir al conocimiento de la historia local.

El acontecer que les presentamos para enriquecer el acervo de todos los ciudadanos, con acento en la juventud, recoge el devenir hasta 2012, cuando los historiadores José Sánchez Guerra, Margarita Canseco Aparicio y Yaimara Diéguez Gutiérrez presentaron En un lugar de la memoria. Efemérides guantanameras, texto imprescindible.

Día 1ro

En 1860 se inauguró el Ayuntamiento de Guantánamo, considerado de segunda clase. Tenía ocho concejales y su primer alcalde el francés Lorenzo Jay.

Maceo

El teniente coronel Antonio Maceo ataca el poblado de Jamaica, cabecera del partido de Yateras, en 1872. El Ejército Libertador se apoderó de las trincheras, tres tiendas y una panadería, además de un rico botín de guerra: 80 fusiles, 200 machetes, 20 caballos, municiones, ropas, calzado, víveres y medicinas.

En el año 1885 se fundó en Guantánamo el Registro Civil. Su primer tenedor fue Antonio Ureña Núñez.

Día 2

El alcalde municipal Manuel Salas Álvarez fue asesinado en la ciudad de Guantánamo en el año 1925, por antagonismos de caciques políticos que se disputaban la jerarquía oficial local. Durante su mandato realizó obras sociales como la Casa de Socorro, la Biblioteca Municipal, la reconstrucción con acero y concreto del puente Santa Isabel, (Aguilera), garantizó comadrona gratis para los pobres y logró la inscripción de las posesiones del municipio en los Registros de la Propiedad.

José Leticio Salcines Morlote 1

El ingeniero José Lecticio Salcines Morlote en conferencia explicó en 1951 la importancia del Proyecto de uso múltiple, que represaría los ríos Yateras, Jaibo, Guantánamo, Indio y Baconao, y produciría 30 000 caballos de fuerza de energía eléctrica, además de abastecer de agua a los municipios de Santiago de Cuba, Alto Songo, El Caney y poblaciones aledañas. Permitiría regar miles de caballerías en el valle de Guantánamo y zonas colindantes.

Comandante Efigenio Ameijeiras

En 1959 el comandante Efigenio Ameijeiras, ordenó el avance sobre la ciudad de Guantánamo: ocupó el Instituto de Segunda Enseñanza, sede del regimiento militar. Félix Pena irrumpió en las posiciones enemigas de Monona y el aeropuerto; los combatientes de la Columna 20, dirigidos por Demetrio Montseny Villa, entraron en la Estación de Policía y en el Vivac Municipal. El último bastión que se entregó fue el Cuartel del Escuadrón de la Guardia Rural. El pueblo, enardecido, se lanzó a las calles y plazas: la Revolución había triunfado en la capital del II Frente.

Día 3

El cantante, compositor y guitarrista Pedro Caverdós Rosés falleció en la ciudad de Guantánamo en 1986.

Día 4

José Olivares Pérez, Nino, figura legendaria del changüí y uno de los más grandes marimbuleros cubanos, falleció en Guantánamo en el 2010. En 1962, junto a Arturo Latamblet, Carlos Borromeo, Pedro Speck, Justo Kindelán y la pareja de baile integrada por Julia Reyes y Mariano Odelín, exhibieron por vez primera en el Teatro Amadeo Roldán uno de los más auténticos géneros musicales cubanos. Fue un innovador de la marímbula al ampliar sus flejes hasta nueve y a pesar de contar 90 años de edad, promocionó con su imagen de auténtico changüisero una amplia gira del Grupo Changüí Guantánamo por Europa. Falleció en Guantánamo, el 4 de enero del 2010.

Día 5

En el Ayuntamiento Municipal de Guantánamo se realizó en 1959 el juicio sumario a criminales de guerra del régimen de Fulgencio Batista. El tribunal, presidido por el comandante Demetrio Montseny Villa, condenó a muerte a un grupo de oficiales y agentes represivos, entre ellos el coronel Arcadio Casillas Lumpuy y los uniformados Marcelino Agüero, José Fernández Vera, Ramón Fiallo, Manuel Four Guancho, y Otamendi Wilson, Miñingo. Al salir del local, Arcadio Casillas logró soltarse las amarras, le quitó el fusil a un escolta, y provocó una balacera que ocasionó la muerte a los criminales de guerra, y al revolucionario Francisco Casamanes Rodríguez, chofer del camión que trasladaría a los detenidos.

Día 6

Los terrenos de la barriada España Chiquita fueron testigos en 1902 del primer match de béisbol del siglo XX en Guantánamo. En el torneo se enfrentaron los equipos Club Umpires de Enrique Méndez y el Club Unión, bajo el liderazgo de Eduardo Chibás -padre del líder ortodoxo Eddy Chibás Guerra-, el cual resultó vencedor.

Antonia Luisa Cabal Salis Tootsie

Antonia Luisa Cabal Salis, Tootsie, nació en Guantánamo en 1928. Fue alumna del maestro Pepe Gallart y del Conservatorio Dulce María Serret de Santiago de Cuba, donde se graduó de profesora de Piano, Solfeo y Teoría. De regreso a Guantánamo abrió una academia particular, y luego con Rafael Inciarte Brioso fundó y dirigió durante 20 años la primera Escuela Estatal de Música de Guantánamo. En 1961 formó el Coro Mixto Profesional, que diez años más tarde se convirtió en el único coro masculino del país. Dirigió el coro infantil de la Escuela Enrique José Varona y el coro y el concurso infantil Vocecitas de Cristal. Por su relevante labor cultural se le otorgó la Distinción por la Cultura Nacional. Falleció en su ciudad natal, el 24 de diciembre del 2010 y en su honor la Sala de Conciertos de la provincia lleva su nombre.

Día 7

En 1877 Maceo atacó varios puntos en Baracoa: incendió propiedades y obligó al príncipe y brigadier Francisco de Borbón, jefe español de la plaza, a encerrarse en el castillo de la Loma del Seboruco. Los peninsulares perdieron 52 hombres, así como armas, municiones y caballos. Las tropas del Titán de Bronce se retiraron a Los Cacaos, a dos leguas de Baracoa, donde acamparon.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS