1Las siempre esperadas fiestas carnavalescas inundaron de alegría y celebración a la ciudad de Guantánamo del 14 al 17 de agosto, un culto popular a nuestras tradiciones e identidad que data del siglo XIX.

El carnaval en este 2025 fue un espacio de disfrute para miles de guantanameros, que lo aguardaron para parrandear en familia o con amigos, aunque eso implicara gastar ahorros, porque, al final, el compartir con la gente que se quiere y volver a saludar a viejos conocidos o conocer personas nuevas, es también parte de la fiesta.

A lo anterior, se suma el desvelo de barrios enteros, bailarines, coreógrafos, diseñadores, músicos… para que la comparsa, paseo, estructura folclórica o tradicional que le representa, triunfe. Palpar los sentimientos que destapan en una comunidad el ganar o perder en las cabalgatas, solo se compara con esa mezcla de pasiones y emociones que despiertan nuestros equipos de beisbol en fases decisivas de los eventos domésticos.

Arrancar con buen pie

La cantante Vania Borges fue una de las artistas sobresalientes de la gala inaugural.El punto oficial de inicio del Carnaval Guantánamo 2025 fue la gala inaugural, con sede el 14 de agosto en la Plaza Polifuncional Pedro A. Pérez, donde el público presente pudo disfrutar de artistas sobresalientes como la cantante Vania Borges, que volvió a la urbe del Guaso para compartir su voz y talento.

Bajo la conducción de Sandra Garrido y Rafael Ilizastigui y la dirección de Lázaro McPherson Williams, en el escenario brillaron las compañías profesionales de danza del territorio y Proyecto Loco, los grupos Sincopa 1 y Rumberos del Guaso, solistas del catálogo del Centro provincial de la Música, el fonomímico Juan Carlos Aliaga y el cuerpo de baile del cabaret Tropicana, de Santiago de Cuba.

Con anterioridad, se había realizado el Carnaval Infantil, celebrado el domingo 10 de agosto y cuyo desfile fue interrumpido por un accidente en las líneas eléctricas del área de evoluciones y tuvo que posponerse para el martes 12, fecha en que se realizó con especial dedicación a los jóvenes por su Día Internacional y a los 99 años del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

El desfile infantil sobresalió por la alegría, colorido e iniciativas.Fiesta por todas partes

La festividad del Guaso en esta ocasión logró repartir sus actividades entre varias áreas como la calle Carlos Manuel de Céspedes desde la Avenida Camilo Cienfuegos a Paseo; las plazas polifuncional Pedro A. Pérez, de la Juventud (Reparto Caribe), 28 de Septiembre (Sur-Hospital) y del reparto Obrero, todas con uno o dos conciertos en vivo por cada jornada y extensiones con agrupaciones al menos un día a las plazas de Paraguay y Elio Revé (de la Loma del Chivo). A las anteriores se unen otros espacios que también fueron diseñados como alternativa dentro del jolgorio como la calle Calixto García de Emilio Giro a Jesús del Sol.

Varias orquestas y grupos musicales animaron los conciertos en vivo, como es el caso de JG.En las áreas se presentaron, según programación, las orquestas Original de Manzanillo, Elito Revé y su Charangón, JG, Orquesta Baracoa, Sabor y Ritmo, Lachy y su Suprema Ley, Mi Tumbao y Pegada Sonera y los grupos Los Guasoneros, El Guajiro y sus Changüí, Quinteto la Luz, Sincopa 1, Changüí Guantánamo, Mariachi Sol Naciente y el órgano guantanamero, entre otros.

En recorrido por las áreas, llamó la atención el retorno de los carritos de la salá, ahora sin el impacto de antaño; la variedad de opiniones sobre la calidad de la cerveza a granel y dispensada, aunque existieron otras opciones para “bolsillos más abultados”; la inclinación de las ofertas alimentarias en variedad y cantidad al lado particular, como en los últimos años, con precios en algunos casos para mirar y seguir -aunque algunos espacios estatales lograron estabilidad en la venta de croquetas y caldos, entre otros productos- y la falta de mayor creatividad en la ambientación de las áreas, incluyendo los kioscos, antes llenos de adornos e ilustraciones y ahora casi en extinción ante la facilidad de las carpas.

No obstante, se debe reconocer el gran esfuerzo para llevar adelante el carnaval, que se hizo en medio de un momento económico complejo. La celebración se logró gracias a las variantes que aplicaron las autoridades del territorio para recaudar dinero y garantizar aportes que permitieran asegurar la base del festejo.

Cabalgatas de baile, ritmo y color

Los desfiles son, para muchos, el plato fuerte de los carnavales, por el arraigo popular y preferencia que logran cada una de las estructuras folclóricas y tradicionales, paseos, comparsas, máscaras a pie y carrozas.

La conga de San Joaquín, con sus bailarines acompañantes, fue bien recibida abriendo la cabalgata final.En esta ocasión, se desarrollaron en Paseo desde Ahogados hasta Moncada sábado y domingo, el primero de esos días resultó inusual (siempre es los viernes), justificado por ser el Día de San Joaquín, santo patrón del carnaval del Guaso.

Las máscaras a pie ya son parte de la identidad del carnaval, muerte en cuero y muñecones incluidos. Vale resaltar en esta ocasión el gran colorido de los vestuarios y atrezos, la intensidad de los bailes y fuerte sonido de las congas, cornetas chinas incluidas, y llamó la atención la gran juventud de muchos participantes, lo que habla de la continuidad de una tradición con más de un siglo.

Screenshot 2025 08 20 22 24 29 948 com.miui.gallery editLa comparsa de Negro Fino se alzó con el Gran Premio por la originalidad, la creatividad y el dinamismo presentado.La comparsa de Negro Fino logró el Gran Premio, por la originalidad, la creatividad y el dinamismo presentado, lo que define un trabajo de puesta en escena espectacular, según reflejó el acta del jurado, dada a conocer al concluir la cabalgata final, el domingo.

Entre las comparsas, los tres primeros lugares, por ese orden, fueron para El Algarrobo, Rumberos del Este y Bobito, mientras fue triunfador entre los paseos el de Juan Francés, seguido en segundo y tercer escaño, respectivamente, por Heredia y Arquímides Portes.

Los grupos folclóricos representan a parte de nuestras raíces y son vitales en los desfiles.Se entregaron reconocimientos a las estructuras folclóricas o tradicionales: Máscaras a pie, Los Cossiá, Banda de Los Perros, Montompolo, Carabalí y Guitarras Masivas y de forma especial a Aracely Sollet Garzón, Reinaldo Heredia Rivera y Orlando Matos (Jabaito).

En el caso de los estímulos individuales, los galardones a mejor diseño coreográfico y atrezo, fue para Negro Fino; al conjunto de capas y piquete de conga para Rumberos del Este; la rumbera de El Algarrobo se llevó el galardón de ese apartado; mientras que la corneta china más sobresaliente fue la de Bobito y el diseño de vestuario que subió a lo más alto del podio fue el de Juan Francés.

Llamativo fue la descalificación de la comparsa de la Loma del Chivo, así como que nuevamente en el primer día no pudieron salir grupos por demoras con los vestuarios -problema nada nuevo y que debe solucionarse para futuras ediciones, porque causa malestar y desluce el espectáculo-, como la propia Loma del Chivo y el paseo de Arquímides Portes, y que las carrozas tuvieran desperfectos que impidieron que en la primera cabalgata, las bailarinas de una no pudieran bailar arriba de su estructura rodante al llegar frente al jurado -lo hicieron en la calle- y las de la segunda ya bajaran caminando directo a defender sus coreografías, por cierto, intensas y bien coordinadas.

Otra vez, faltó organización en lo que ocurre en el desfile antes de llegar al jurado, donde no todas las estructuras bajan bailando, la gente invade la calle sin mucho control y la iluminación es insuficiente para poder ver los detalles de los vestuarios. ¿Será tan difícil ubicar dos o tres áreas de evolución antes de llegar al jurado, espacios para que se muestre al menos algo de cada grupo al gran público? Esa podría ser una opción hasta para poner asientos y cobrar por ellos, otra forma de ingreso para aportar a la propia festividad.

Al inicio de la cabalgata del sábado 16 de agosto, se dieron a conocer los agasajos del desfile infantil, donde el Gran Premio fue para Los Guaracheritos del Caribe.

Entre las comparsas de niños, ganó Raíces del Sur, por delante de La Caoba y Bobito, ocupantes de los respectivos escaños dos y tres. En el caso de los paseos, el de Heredia se llevó el cetro, con Juan Francés y Arquímedes Portes tras sus pasos, en ese mismo orden.

La comparsa de El Algarrobo destacó por la belleza de los vestuarios, excelente conga y una coreografía narrativa bien.Los mejores diseños coreográfico y de vestuario, así como atrezo fue de Los Guaracheritos del Caribe; la corneta china y conjunto de capas más sobresaliente fue de La Caoba y la rumbera y piquete de conga de Raíces del Sur fueron los destacados en esos apartados.

Entre los infantes, el jurado decidió reconocer a las estructuras folklóricas Renacer Cossiá, La Cecilita y Montompolo y a las carrozas Mis raíces, mi identidad y Mi Guaso baila.

Al terminar el Carnaval Guantánamo 2025, su Comité Organizador emitió un comunicado oficial en el que agradeció al pueblo por su expresión de alegría y disciplina y resaltó el profundo sentimiento, la pasión y la defensa de las tradiciones, identidad y cultura relacionadas con esta fiesta.

También destacó el empeño y profesionalidad de las personalidades de la cultura, especialistas en diversas manifestaciones artísticas, así como de instituciones, entidades y personas que colaboraron en engrandecer este auténtico jolgorio, uno de los eventos más esperados y populares de la provincia.


                       Las carrozas, cuando pudieron, mostraron cuerpos de baile con coreografías dinámicas y bien coordinadas.

Carnaval sin congas, no es carnaval. Cada piquete se alista todo un año para ponerle sonido y movimiento al festín.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS