Procedimientos de tipo vectorial y de pesquisa activa, fumigación, el llamado focal, además del saneamiento ambiental, se incluyen entre las acciones higiénico epidemiológicas que se desarrollan en el municipio de Perico, en la cubana provincia de Matanzas, a raíz de la detección de casos con la enfermedad Chikungunya.
De acuerdo a una información ofrecida por Andrés Lamas Acevedo, director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (CPHEM), en el batey del Central España, donde se detectaron a mediados de julio último casos de este tipo de arbovirosis, se estableció un sistema de vigilancia activa con personal movilizado de Cárdenas, Colón, Jovellanos, Matanzas y Limonar.
Una de las medidas preventivas de mayor impacto fue el traslado de embarazadas del consejo popular España al hogar materno de Perico, precisó Lamas Acevedo al semanario local Girón, y ahondó en que se brinda atención médica y rehabilitación a pacientes con secuelas articulares.
Destacó el directivo que gracias a las acciones de contingencia ya se observa una disminución de casos febriles, lo cual permite concentrar la enfermedad y evitar su expansión a otros municipios, además, no se reportan hasta la fecha casos graves ni fallecidos y las instituciones hospitalarias se encuentran prestas a recibir pacientes.
Berta M. Bello Rodríguez, subdirectora del CPHEM, consideró en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias que, salvo por el incidente de chikungunya en Perico, la situación epidemiológica del territorio en el año corriente marcha de un modo más favorable si se compara con igual período del año precedente, marcado por un alza de febriles debido a la propagación del Oropouche.
Actualmente, enfrentamos en el municipio de Martí reportes de febriles relacionados con la enfermedad del dengue, una situación a la cual ponemos máximo interés para solucionar en el menor tiempo posible, acotó la especialista, quien apuntó que el resto de los municipios mantiene un comportamiento estable.
Insistió la galena en que en la época de verano se deben reforzar las medidas higiénico sanitarias en la comunidad y el hogar, así como también velar por el autocuidado y la responsabilidad colectiva para evitar la propagación de arbovirosis y también de otros padecimientos de tipo respiratorio.
A propósito de este último apuntó que en la provincia se avanza en la vacunación de refuerzo contra la Covid-19 en grupos de riesgo como mayores de 65 años, personas con enfermedades renales crónicas, embarazadas y personal de la Salud Pública, entre otros.
Todo lo que hagamos será siempre para tener a la salud de las personas como centro, creo que es buen momento para hacer un llamado a que la intersectorialidad y la participación comunitaria salgan de los libros y sean reales, sentenció Bello Rodríguez.
Tomado de la ACN