La influencia y ejemplo del Comandante en Jefe, para la prensa, tuvo hoy su espacio en el panel "Fidel en la Prensa: El líder que escribió su historia", realizado en el I Festival Granma-Rebelde.
El encuentro, con sede en la Estación Cultural de Línea y 18, del Vedado capitalino, contó con periodistas e investigadores vinculados a la obra de Fidel, quienes lo reafirmaron como un estratega para el que la prensa era un pilar fundamental.
Katiuska Blanco, periodista e investigadora, condujo el espacio que acercó a los presentes a las múltiples dimensiones de Fidel, y fue la primera en enfatizar que es una necesidad pensar en él, para darle valor al peso de las ideas, tanto en la comunicación institucional como en la individual.
Ignacio Ramonet, periodista y catedrático francoespañol, autor del libro "Cien horas con Fidel", lo definió como un hombre con la palabra precisa y destacó el poder que ejercía a través de su dominio del lenguaje, pues incorporó, poco a poco, a los medios de comunicación a disposición de la Revolución, en sus métodos de lucha.
Alina Perera Robbio, columnista del periódico Juventud Rebelde, recordó cómo, a raíz de su artículo "Tráfico de Regalías" publicado en el año 2008, el Comandante escribió una reflexión que generó un enriquecedor diálogo público en las páginas del periódico, demostrando su interés por el análisis de la prensa sobre la sociedad.
Randy Alonso Falcón, director de Ideas Multimedios, señaló la capacidad del estadista de analizar ideas, conceptos y formas de vida a través de los medios de prensa, y destacó que él sabía cuál era el arma del momento, la comunicación era una valiente forma de ganar una batalla.
Como profundo conocedor Fidel enfrentaba esa batalla estratégica con la urgencia del momento, guiado por un principio rector: "Aunque no siempre se diga toda la verdad, siempre hay que decir la verdad", destacó Alonso Falcón.
Añadió que el líder revolucionario no solo se interesaba por lo que Internet podía ofrecer, sino por lo que los medios de prensa podían aportar a la red de redes, concibiéndola como una herramienta para comunicar su visión al mundo.
Los conferencistas coincidieron en caracterizar a Fidel Castro como un periodista nato, subrayando que la prensa siempre estuvo en el centro de su estrategia de comunicación y de la batalla de ideas, legado que también se reflejó en su estrecha relación de trabajo y amistad con el líder bolivariano, el Comandante Hugo Chávez.
El panel concluyó reafirmando que el pensamiento del líder de la Revolución sobre el quehacer de la prensa mantiene total vigencia, en lo cual resalta su convicción de que las ideas, multiplicadas por un periodismo revolucionario y ético, son y serán siempre un arma esencial para la defensa de la soberanía y la construcción constante de la Patria.
Tomado de ACN