La 29 Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, evento cultural de transcendencia en el trabajo comunitario dentro de la provincia más oriental de Cuba, partió este 28 de enero para llevar por 34 días lo mejor del repertorio artístico aficionado y profesional que se gesta en nuestro territorio hacia un centenar comunidades de las serranías.

Emilio Vizcaíno, organizador del proyecto, acreedor del Premio Nacional de Cultura Comunitaria, adelantó que este año cuenta con un programa singularizado por municipios, con la participación de dos agrupaciones internacionales: Dos de Rulos, de Argentina, y Sangría, de Brasil, cuyas estéticas de trabajo resultarán de gran atractivo para artistas y población, en general.

Del catálogo nacional se prevé que comparezcan, la estudiosa Liliana Pérez Recio, quien investiga sobre el arte titiritero; los grupos El Arca y La Proa, de La Habana; Teatro Callejero Andante, de Granma, Palabras al Viento, de Holguín, y estudiantes del nivel medio de las escuelas de Santiago de Cuba y Granma.

Las funciones llegarán a poblados de seis municipios y colateralmente se efectuarán espacios de superación, talleres y clases para socializar de nuevos saberes.

En Yateras se realizará un intercambio generacional dedicado a los 15 años de la Brigada de Instructores de Arte José Martí; con la asistencia de La Colmenita de Guantánamo; el conjunto Punto de Giro, de referencia nacional, y el teatro Lino de Las Mercedes Álvarez que celebra 85 años de fundado.

San Antonio del Sur, por su parte acogerá una jornada de teatro callejero y el espacio Bolereando con Paula Villalón, mientras que Imías será zona de dialogo para los apasionados de la narración oral escénica. En Maisí se agasajará a la Unión Internacional de la Marioneta (UNIMA) y en Baracoa se efectuarán ferias teatrales con fragmentos de las principales obras presentadas.

Momentos importantes resultarán: la presentación de fragmentos del nuevo documental de la Cruzada: El Lenguaje de la montaña, creación de la teatróloga Isabel Cristina y el realizador Jorge Ricardo en el coloquio Teatro y Comunidad; y el encuentro de mujeres creadoras, donde estará la investigadora Migdalia Tamayo, la actriz Yanet Nápoles del Dramático y otros invitados.

Además de las actuaciones, en la tarde tendrán lugar los Diálogos Abiertos para el intercambio teórico y práctico entre exponentes del teatro. Igualmente para afianzar los lazos con la cultura particular de cada municipio la Cruzada sumará a sus actividades a grupos como el Nengón de Imías, Celso el Guajiro de Yateras y el proyecto Jagüey La Esperanza de Argeo Martínez.

La nueva edición está dedicada a los 60 años de la Revolución Cubana, los 200 y 166 del natalicio de Carlos Manuel de Céspedes y José Martí, respectivamente; y el aniversario 15 de la Brigada de Instructores de Arte José Martí.

Venceremos se complace en presentarles momentos de ediciones anteriores de los teatristas y titiriteros por las serranías del extremo oriente cubano:

cruzada imagenesLa Cruzada teatral recorre más de 200 comunidades serranas desde hace 29 años.

cruzada imagenes2Los títeres son uno de los principales atractivos para el público de las montañas.

cruzada imagenes3Los niños tanto en las escuelas como las comunidades esperan ansiosos la llegada de los magos, payasos y actores de teatro.

cruzada imagenes4Los cruzados pasan 34 días entre valles y montañas, la mayoría de las veces en condiciones de campaña.

cruzada imagenes5 Teatros para niños y adultos, trucos de magia y otras propuestas forman parte del repertorio de la Cruzada para el día y la noche.

 

Comentarios   

0 #1 Pablo 31-01-2019 17:08
Expreso que la cruxada devería ser como antes, por cada varrio y escuelas de cada comunidad, haora no, haora se escogen los lugares ¿por que?
Citar

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS