Fortalecer el sistema1En el espacio se hizo énfasis en extender con más sistematicidad la programación cultural hasta el lomerío.

Guantánamo debe fortalecer más su sistema de trabajo e integración entre las instituciones y los creadores, en aras de buscar soluciones objetivas ante las carencias que golpean el sector y fortalecer los valores identitarios, así lo significó Fernando Rojas, viceministro de Cultura, en la asamblea de balance de la Dirección provincial de Cultura, que pasó revista al trabajo técnico, artístico y literario durante el 2022.

El encuentro, que tuvo lugar en la escuela profesional de música Antonia Luisa Cabal, contó con la presencia de las máximas autoridades de la provincia e invitados foráneos, quienes conocieron de primera mano los logros, dificultades y sacrificios del gremio en el año que culmina, durante el cual se mantuvieron eventos como la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, la Jornada de la Canción Política, la Jornada Boti…

“Sin dudas fue un año difícil, pero gracias a la gestión prioritaria del Partido y el Gobierno se preservaron los programas priorizados de la Revolución”, significó el intelectual Diego Bosch, quien destacó el apoyo a la Enseñanza Artística, con la recuperación de instalaciones como los tabloncillos de danza y la participación de la vanguardia cultural como parte del claustro profesoral.

El maestro Ladislao Navarro, director de Danza Fragmentada, agradeció la reparación de uno de sus locales de ensayo y llamó la atención sobre los efectos de la migración en las compañías, y el sostenimiento de la programación cultural. Hay que pensar acciones para que nuestros talentos se queden y poder disfrutar los frutos de nuestra formación.

Como estrategia interna para aliviar la demanda de fuerza calificada, Virgen Speck, presidenta del Consejo provincial de las Artes Escénicas, adelantó que se están formando hoy varios alumnos en circo, teatro y se habilitará un curso emergente para bailarines. “Hay potencialidades y buscaremos alianzas con sectores como Deporte, para reforzar la preparación física”.

Otro punto álgido del debate fue la situación del patrimonio construido en la ciudad: la plaza del mercado, el Palacio Salcines, la escuela Pedro A. Pérez, la Casa del poeta Regino E. Boti, la Casa de la Cultura. Al respecto el historiador José Sánchez Guerra llamó a articular estrategias para su atención, asimismo insistió en fortalecer las alianzas entre las comisiones de monumento y los Consejos de la Administración municipales para preservar la memoria local.

Preocupado también por el patrimonio intangible de los pueblos en los municipios, el actor Ury Rodríguez sugirió seguir estrechando lazos con los proyectos socioculturales locales e intercambiar más, con el talento profesional de los centros y consejos, pues generalmente se quedan en la ciudad y solo en tiempo de Cruzada Teatral se llega a muchas zonas de más difícil acceso.

La comunicación y la importancia de repensarla desde nuevos estilos y para atraer más y nuevos públicos, el trabajo con la política de cuadro, la falta de suficiente presupuesto para sostener la programación con calidad y la atención al movimiento de artistas aficionados, fueron otros temas analizados en la Asamblea de Balance, en la que se evidenció la necesidad de impulsar estos espacios de diálogo para hacer de la cultura espada y escudo de la nación.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS