MedinaLa ceba de pollos con palmiche fermentado, nuevo aporte de Medina a la alimentación animal. Una experiencia digna de extenderse.El uso de palmiche fermentado en la ceba de pollos constituye el más reciente aporte del productor pecuario Rafael Medina González a la alimentación animal.

Reconocido nacionalmente por sus investigaciones y aplicaciones en ese campo, este socio de la Cooperativa de Crédito y Servicios Ángel Bouza (ubicada en La Güira, en la premontaña del municipio de Manuel Tames) es, de hecho, un paradigma en la elaboración y uso de alimentos en sustitución parcial o total del cada vez más escaso y costoso pienso industrial, cuya materia prima es importada.

Al haber de este ingeniero agrónomo, máster y doctorante en Nutrición Animal, corresponden investigaciones y aplicaciones de la jícama (planta leguminosa, herbácea, de raíz globulosa, jugosa y dulce) en la dieta de los cerdos y otros animales, así como del yogur de mapén y el probiótico Biolac, por solo citar algunos ejemplos.

El empleo del palmiche fermentado -relata- tiene como antecedente su uso por mí en la ceba de puercos y aves, y se fundamenta en la integralidad y el valor proteico de ese alimento, 10,4 por ciento como promedio, de acuerdo con el aval del laboratorio de la Universidad de Guantánamo, Casa de Altos Estudios que declaró Unidad Docente a mi finca La Juanica y participa en sus proyectos de desarrollo.

En la fermentación del palmiche intervienen, entre otros ingredientes, el palmiche (alrededor del 66 por ciento de los componentes), la zeolita (los cuales se mullen) y la melaza (puede ser miel B, guarapo, barredura de azúcar, etc).

De ocho a 10 días después el producto final queda listo para el consumo de las aves y puede preservarse alrededor de 11 meses, argumenta Medina González, quien es considerado uno de los mejores porcicultores del país y exponente del Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino, el cual fomenta el incremento de los cultivos en armonía con el medioambiente.

De acuerdo con este innovador, la fermentación del fruto de la palma real no emplea sal ni agua, y se corrompe de caerle lluvia, por lo que se requiere tener bien resguardado el sitio donde se procesa.

Cuenta Medina que inició la experiencia a mediados de abril, con 300 gallinas serranas destinadas a la producción de huevos, y luego incorporó pollos serranos y camperos para ceba, con favorables resultados productivos y de engorde.

Al momento de la visita de Venceremos, en La Juanica se disponía de mil 600 aves. El propósito, según nuestro entrevistado, es mantener un ciclo mensual de alrededor de mil pollos de ceba y mil 400 gallinas para garantizar la producción de huevos.

El consumo comunitario como destino

Tanto los huevos, como los pollos están destinados para la venta a la población de La Güira, en un esfuerzo por el abastecimiento local, del que si bien Medina es el abanderado, involucra a otros productores de la Ángel Bouza. El objetivo: garantizar 10 huevos al mes a cada poblador y cinco kilogramos de carne, incluyendo uno de ave.

El Estado le entregó al reconocido campesino 9,2 hectáreas destinadas a la producción de alimento animal, y a potenciar su aporte para declarar a La Güira primera comunidad de referencia en la provincia en ese programa, afín a las pautas delineadas en nuestro modelo económico.

Comentarios   

0 #1 Elio Antonio 24-06-2020 16:14
Hola :-)

Hay que continuar el seguimiento a lo que ocurre en esta zona. Parece que allí se hace lo que se debe hacer y si así es, entonces hay que hacerlo saber todo el tiempo para que los demás, apreciemos la labor de esos tamenses, y para quien tengan que imitarlos, acaben de hacerlo.

Sugiero que en cada entrada hagan un listado con vínculos a otros artículos sobre el mismo tema.

Un venezolano en un pequeño grupo de personas, me dijo una vez que no creía ni en VTV (estatal) ni en Globovisión (opositora); porque en una todo era bueno y en la otra todo malo. Por aquellos tiempos, ya en VTV aparecían críticas a lo mal hecho en la Revolución; pero ya estaba el estigma. Con esto quiero decir, que se publiquen tantos trabajos sobre lo positivo, como lo negativo, que no se queden las críticas o las quejas en la versión impresa. La opinión pública tiene empujar a que se acometan las buenas acciones.

Saludos ;-)
Citar
0 #2 osniel 10-06-2023 02:54
podrán explicar mejor el método de cómo fermentar el palmiche
Citar

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS