Las deficiencias y potencialidades en la producción de alimentos, tema urgente para el pueblo, centró los debates en la reunión presidida por las máximas autoridades políticas y ejecutivas del país.
Guantánamo debe convertir las excepciones en regla, y generalizar los buenos resultados, las experiencias que demuestran que sí se puede, sistematizarlas y validarlas con ciencia, para avanzar más este 2023, así lo afirmó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República en la décima reunión de trabajo que evalúa las proyecciones para el presente año en el país.
En el intercambio que sesionó en el teatro del PCC provincial, el mandatario precisó que para lograr el éxito, se requiere un mayor aseguramiento político para liderar los procesos; la participación popular en el control e implementación de cada acción resolutiva y una adecuada gobernanza, para coordinar, evaluar y rectificar las tareas transformadoras.
"Un año diferente requiere soluciones diferentes", apuntó el primer ministro Manuel Marrero Cruz, quien acompañó a Díaz-Canel en el encuentro, donde estuvo el miembro del Buró Político Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central del Partido, Rafael Pérez Fernández, primer secretario del PCC en la provincia, y Emilio Mosqueda Matos, gobernador del territorio, junto a otros dirigentes, directivos y productores.
Marrero Cruz reconoció que la provincia avanza, con buenas experiencias en la producción de alimentos, la exportación…, sin embargo sigue siendo deficitaria, con 28 empresas con pérdidas. Otro tema a resolver en 2023 es de los altos precios, a lo cual es preciso ponerle pensamiento.
“La clave está en apelar a esa inteligencia colectiva, perfeccionar las estructuras de gobierno, producir más, pues el 49 por ciento de los trabajadores guantanameros es del sector presupuestado. Debemos dejar de improvisar y ver la ciencia no como opción sino como un método eficiente y eficaz de resolver nuestras insuficiencias”, añadió el dirigente del ejecutivo.
Precisamente en esa línea, la rectora de la Universidad de Guantánamo, la Dr.C. Osiris Aranda Creagh llamó a aprovechar mejor los recursos humanos que egresan de la Casa de Altos Estudios. “Contamos con decenas de doctores, más de 3 mil máster y especialistas, graduamos unos 300 estudiantes títulos de oro, ¿y dónde están los resultados de sus investigaciones, en el plano social, cultural, económico, o productivo?”, subrayó.
Morales Ojeda resaltó la potencialidad que significa disponer de tanto talento, algo impensable años atrás, e instó a las estructuras de gobierno, las empresas estatales y entidades a valerse de esos egresados, y proyectar programas que permitan, por ejemplo, reducir en más del 50 por ciento de la importación de alimentos, muy costosa para el país en la actualidad.
El miembro del Buró Político remarcó la imperiosa necesidad de actuar a favor del bienestar y la calidad de vida de la gente, y eliminar todo cuanto atente contra ello: inflación, desabastecimiento, servicios sin calidad, devaluación monetaria, corrupción y otras ilegalidades.
Corresponde al Partido guiar esos cambios con inmediatez y efectividad, alertó el Secretario de Organización del Comité Central, desde la militancia como vanguardia deben nacer las iniciativas para usar la agroecología, producir más azúcar de caña, generar nuevos empleos, estremecer la empresa estatal, hacer uso racional de los recursos, mejorar la comunicación y la informatización de procesos y motivar a los jóvenes para que hagan suya esta batalla épica.
“Este 2023 será distinto” aseguró el miembro del Comité Central del Partido, Rafael Pérez Fernández, primer secretario del PCC en Guantánamo, partiendo de algunos de los logros del 2022 cuando se incrementó la exportación a 2 mil 600 toneladas de café, cacao, carbón, angula y se estudiaron 25 nuevos rubros; se consolidaron polos productivos con inversiones hidráulicas; se cumplió la circulación mercantil…
Además, agregó, se mejoraron consultorios médicos, se entregaron viviendas a familias vulnerables, se transformaron comunidades y nuevos actores se incorporaron a la economía, pero aún se puede hacer más.
Albernis Veranes Fabier, delegado provincial de la Agricultura, sector estratégico para el país, reveló que la pretensión del sector es entregar 33 lb per cápita de alimentos (entre viandas, hortalizas, vegetales y frutas), lo cual requerirá un uso más eficiente de las tierras y el incremento de áreas bajo riego, ambas prioridades de este año.
“Logramos corregir los impagos a los productores y tenemos sembradas ya las 5 mil 300 hectáreas (ha) de coco previstas en el programa de recuperación y queremos llegar a las 7 mil ha del rubro, vital para la exportación, ello demuestra que sí se puede, con ciencia, conciencia y compromiso pero, sobre todo, cuando trabajamos unidos por el mismo fin”, aseguró Veranes Fabier.
Comentarios
Hay planes al respecto????
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.