portada basuraDe los tres carros especializados, solo uno se mantiene activo.Entre el mar y la montaña, la ciudad de Guantánamo fue considerada siempre como una de las urbes más limpias de Cuba, empero, la actual realidad dista de aquella gloria desvanecida, pues micro y macrovertederos pululan, nacen, renacen y se desarrollan en los más impropios lugares, si es que alguno pudiera justificar su existencia.

Hoy, entre molotes de desperdicios y escombros, uno de los mayores problemas es la insuficiente conciencia ciudadana sobre la importancia de mantener espacios limpios. Hay, y no son pocos, quienes por “no tener basura dentro de sus casas” poco les importa dónde vierten los desechos, acumulación que se agrava por la escasez de recursos en los servicios comunales para enfrentar la degradación ambiental.

En los dos últimos años, los servicios comunales han experimentado diversos reordenamientos con el fin de centrar esfuerzos y escasos recursos en mantener la higiene de la urbe guantanamera, y en esa cuerda la Dirección municipal de Servicios Comunales se convierte este 2025 de Unidad Presupuestada en entidad empresarial.

Pero las transformaciones administrativas no son varitas mágicas frente a la realidad higiénico-sanitaria citadina, y así lo reconoce Rodolfo Sánchez Suárez, especialista en higiene comunal, de la novel Empresa municipal de Servicios Comunales, y precisa:

sanchezSánchez Suárez: “Lo primordial es estimular salarialmente a los trabajadores para aumentar la productividad del trabajo y, por consiguiente, la efectividad del saneamiento citadino”.“Hoy Comunales cuenta con seis tractores y tres carros especializados para la recogida de basura y, de ellos, solo dos de los primeros y uno de los segundos están en explotación; los demás equipos están inertes por falta de neumáticos y piezas de repuesto”. Ese es el panorama en una ciu- dad que vierte cada día unos mil 200 metros cúbicos de desechos sólidos.

El carro especializado no solo recoge los desechos, sino que también los comprime, lo que permite maximizar la cantidad que puede transportar en un solo viaje. Es ca- paz de recoger hasta 60 metros cúbicos de basura comprimida, mientras los tractores utilizan carretas abiertas, con capacidad de carga solo de 17 metros cúbicos en cada viaje. “Como una empresa de nueva creación, cuando tengamos la apertura de todas las cuentas y la estructura financiera lista, solicitaremos un préstamo bancario que nos permita revitalizar la técnica y acceder a piezas de repuesto, además de comprar los materiales esenciales que los trabajadores necesitan”, explica el especialista y asegura que el proceso debe concluirse en un mes, así como dar paso a la recuperación de la entidad.

El vertedero de la calle Los Maceo esquina a 5 Norte es de los eliminados recientemente por los trabajadores de Comunales.

Sánchez Suárez puntualizó como primordial “organizar el trabajo, eliminar los problemas subjetivos, disciplinar, recuperar la conciencia sobre la importancia de la labor que desempeñan en el orden social y de salubridad, y estimular salarialmente a los alrededor de 600 obreros que constituyen esa primordial fuerza laboral.

“Es propósito, por ejemplo, pagar por metro cúbico de desechos recogidos, y eso incentiva el número de viajes que den los carros recolectores. En el caso del barrido de las calles, igualmente, diseñamos una estrategia en práctica desde el primero de enero: los barrenderos ganan por cuadras limpiadas. La norma es de 14 cuadras en ocho horas, pero quien sobrecumpla tiene su retribución monetaria, y eso tributa a la productividad y la eficiencia con el mismo número de empleados. El salario básico aumentó de 2 mil 300 pesos a 2 mil 640, sin embargo, ahora, el establecimiento del régimen salarial apuntado anteriormente hace crecer el salario hasta 6 mil pesos en un mes, en el caso de los barrenderos.

“Actualmente tenemos solo 16 carretoneros en Guantánamo, y nuestro propósito es que los carretilleros se nos unan, no como trabajadores por cuenta propia, sino como empleados de la empresa, como recolectores de desechos sólidos, con un salario básico y compensación por el alquiler de sus caballos y carretillas, así seguirán siendo dueños de sus equipos, y nosotros les pagaremos por su empleo.

“Antes, un carretillero ganaba de 4 mil a 5 mil pesos, pero con esta nueva estrategia, sus ingresos pueden aumentar a 7 mil o más; el objetivo es que su salario supere los 10 mil pesos al mes. Eso no solo beneficiará a los empleados, sino que también nos ayudaría a mejorar la eficiencia de la recolección de basura en la ciudad”.

Guantánamo cuenta actualmente con 10 Zonas Comunales -reparto Obrero, San Justo, Norte-Los Cocos, Caribe, Pastorita, Centro-Oeste, Centro, Sur-Isleta, Sur-Hospital y Paraguay- a cada una de las cuales corresponde un ciclo de recogida.

De dicho ciclo, advierte el especialista en higiene comunal: “Para no engañarnos, no aspiramos en corto plazo a disminuir el ciclo de recogida a 72 horas, sin embargo, es posible garantizarlo cada siete días -máximo en la Norma cubana de higiene- con carros, camas ampiroll y carretoneros”, apunta y asevera que todo puede mejorar progresivamente con la reparación y adquisición de nuevos equipos.

Otra de las proyecciones de la incipiente empresa es “unificar algunas zonas comunales, pues según las normas, el índice de fuerza dirigente debe ser inferior al 10 por ciento respecto a la fuerza laboral, y eso habla de reducir personal indirecto.

“Los jefes de zona ya tienen la estrategia y organización de los ciclos de recogida, es decir qué días y por qué calles será, una de sus funciones es hacérselos llegar a los delegados para que informen a la población y puedan sacar oportunamente los desechos del hogar.”, significa.

De las 16 cajas ampiroll disponibles en Guantánamo, solo ocho son operativas, y hay incapacidad técnica para la evacuación diaria con el vehículo especializado.

Los puntos de transferencia, más conocidos como cajas ampiroll son contenedores de recogida de desechos diseñados para ser utilizados en áreas urbanas y residen- ciales, ya que permiten almacenar una mayor cantidad de residuos antes de necesitar ser vaciados.

“Disponemos de 16 que deberían recogerse diariamente, pero es imposible, pues solo existe para esos menesteres un maltrecho carro especializado. Como consecuencia las cajas se desbordan y la basura cae al suelo, y por su ubicación incorrecta en determinados lugares, la situación se hacía más complicada. Hoy corregimos el problema”, asevera Sánchez Suárez.

“El objetivo de las camas es hacer sanea- miento en la ciudad y ubicarlas en determinados sitios para favorecer a los carretilleros, afectados en su labor por la lejanía de los vertederos. Allí vierten su carga y son más rápidos, efectivos y productivos en la labor de saneamiento ambiental.

“La inadecuada colocación de las camas en zonas céntricas de la ciudad contribuyó a la proliferación de vertederos, por lo cual la estrategia ha consistido en reubicarlas”, explica.

“En Prado y Beneficencia teníamos una caja ampiroll, la recogimos, limpiamos toda el área y ya no se vierte allí desechos sólidos. Igualmente sucede en Agramonte y Donato Mármol, y también en Serafín Sánchez y Aguilera, es decir, en varios lugares retiramos la cama y se mantienen limpios; aunque persisten algunos casos de indisciplinas.

“En esas zonas hemos ubicado una carretilla, cuya función es recoger diariamente el poquito de desperdicio que aún los indisciplinados vierten des- pués que se ha limpiado”, agrega.

“Por falta de cargadores mecánicos, cuando nuestros recolectores llenan con palas las camas ampiroll (11,5 metros cúbicos de desechos) lo retribuimos con el aseguramiento de su salario básico”, puntualiza.

Diversos y muchos son los retos de la naciente empresa pero “no tiran la toalla” y “desde el 31 de diciembre pasado, cumpliendo el reto planteado por el Partido en la provincia, y con la contribución de 22 choferes y camiones de la economía, recogimos 6 mil metros cúbicos de desechos sólidos, y seguimos en la batalla.

“Creo que protegiendo al hombre y atendiéndolo como merece podemos lograr el resultado que deseamos: sostener la higiene en Guantánamo, que vuelva a ser la ciudad limpia que era, pero eso solo será posible con la colaboración de la población”, concluye.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS