La Universidad de Guantánamo (UG) ronda su medio siglo. Los festejos, organizados por su cumpleaños, tienen como motivación el significativo aporte al desarrollo local, desde la obra educativa y científica de profesores, trabajadores y estudiantes, quienes la convierten en un referente académico nacional.
La Casa de Ciencia y Progreso toma como referencia fundacional el 23 de enero de 1980, cuando se dicta la Resolución 6680, que oficializa la creación del Instituto Superior Pedagógico de Guantánamo; institucionalizando, por primera vez, un centro de Educación Superior en la más oriental de las provincias
Fue de los últimos institutos pedagógicos creados en el país, inicialmente en el Preuniversitario Manuel Tames, de La Inagua, en el municipio de Niceto Pérez, como dependencia del Frank País, de Santiago de Cuba.
Empero, los antecedentes van más atrás, a la Filial de la Universidad de Oriente (UO), creada en Guantánamo en 1978, donde comienza con el cuarto y quinto años de Agronomía, en los cursos regular diurno y por encuentro para trabajadores, hasta que en1989 se traslada esta sede para Sabaneta, como Facultad adscripta a la referida Casa de Altos Estudios.
Tres años después, por orientación del General de Ejército Raúl Castro, entonces segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, se crea el Centro Universitario de Montaña de Sabaneta, con la misión de preparar ingenieros agrónomos de montaña en cursos regulares diurnos y por encuentro, para trabajadores.
Otros cambios llegan en el curso escolar 2001-2002. En respuesta a las necesidades del territorio y a los programas de la Revolución, se crea la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas para atender la carrera de Estudios Socioculturales, en el curso regular diurno, y al año siguiente asume el reto de ofrecer la continuidad de estudios a los trabajadores sociales en las diferentes carreras de Humanidades, todas sin antecedentes en el territorio.
El 2014 marcó un gran desafío en la Educación Superior: se unen bajo el nombre de Universidad de Guantánamo, los centros que de forma independiente forman profesionales en las ramas pedagógicas, la cultura física, las ciencias sociales, humanísticas, exactas, agropecuarias y tecnológicas.
La fusión en una sola Casa de Altos Estudios va más allá de una unión física, es el espacio que agrupa todas las ciencias y multiplica el caudal del conocimiento que en estos 45 años trascienden el recinto universitario.
Años de trabajo
Más de 40 proyectos tiene la UG, entre internacionales, nacionales, territoriales y sectoriales, que la distinguen entre los guantanameros como promotora de la identidad cultural y activa protagonista del desarrollo socioeconómico del territorio.
Sus proyectos socioculturales, por ejemplo, destacan por su labor pedagógica y gestora de espacios, que permiten el vínculo de la comunidad universitaria con el entorno social, explica Daniel Fernández Urgellés, director de Extensión Universitaria.
Enumera entre esas iniciativas e investigaciones de impacto sociocultural, los proyectos Piti en las calles, Lecto-Esperanza y Con mochila al hombro, este último premiado en el VII Congreso Internacional de Trabajo Social, celebrado en México.
Muchas anécdotas tienen por contar los estudiantes y profesores vinculados a ellos, y ahí están las visitas de los integrantes de Piti en las calles, al Hogar de Ancianos Caridad Jaca, donde es visible el impacto emocional en los abuelos como el resultado del acostumbra- do trabajo con actividades físico- recreativas y culturales, mediante la labor comunitaria.
Lecto-Esperanza, por su parte, incentiva la motivación por los libros, promueven el diálogo y la reflexión sobre lo leído, y bajo el eslogan Leer para transformar llegan cada mes a diferentes sitios, que van desde la Fábrica de Tabacos hasta el centro penitenciario para mujeres, por lo que mantienen un proceso selectivo de los textos en función de las características de los lugares a donde llegarán.
Otras buenas prácticas son Con mochila al hombro, que al decir de sus protagonistas no es una simple agrupación de estudiantes y profesores jugando a hacer, es un verdadero bastión de la formación del profesional; hacemos ciencia, y trabajamos directamente en la espiritualidad, allí donde es más efectivo.
Su actividad extensionista es variada, incluye al movimiento de artistas aficionados, la intervención sociocultural en los barrios y también el accionar ecológico.
Otro ícono de la UG es la agrupación músico-danzaria Jagüey, grupo más longevo del movimiento de artistas aficionados, de la Federación de Estudiantes Universitarios en el país.
Profesores, estudiantes y trabaja- dores del centro conforman el conjunto, que conserva más de media decena de lauros en los festivales nacionales de artistas aficionados de la FEU. Además, han merecido el Premio Guamo y la reconocida réplica del machete del Generalísimo Máximo Gómez, entre otras distinciones.
Ascendiendo
Premios de la Academia de Ciencias de Cuba, galardones a la innovación tecnológica y la racionalización, reconocimientos del Ministerio de Educación Superior (MES) y las autoridades locales por el aporte al progreso territorial, resaltan entre la larga lista de logros de la Universidad de Guantánamo, en más de cuatro décadas de labor.
La institución llega a su cumpleaños 45 con la categoría superior de Certificada, otorgada por la Junta de Acreditación Nacional del MES, tras un proceso de evaluación institucional en 2023, donde la comunidad universitaria validó el progreso de los últimos cinco años.
“Haber formado más de 58 mil profesionales para esta provincia es el principal mérito que puede tener la UG”, asegura Osiris Aranda.La Doctora en Ciencias, Osiris Aranda Creagh, rectora de la UG, explica que su vínculo con las empresas, organismos y entidades del territorio y del país se manifiesta en la integración de docentes y estudiantes en 41 proyectos de investigación.
“La universidad es líder en proyectos de investigación relacionados con los tres principales cultivos de la provincia: café, coco y cacao. Tales resultados están en el trabajo de su claustro y estudiantes, no solo en la agricultura, sino también en temáticas económicas o de salud”, dice con orgullo la rectora.
El reto, asegura, es mantener el vínculo de directivos de empresas y organismos para conocer las demandas de esos centros, que permiten acercar más a la universidad a dar soluciones a través de sus investigaciones.
La participación en eventos nacionales e internacionales muestra la valía científica de la UG. Así sucedió en el decimocuarto Congreso Internacional de la Educación Superior, Universidad 2024, donde lograron nuevas alianzas.
Los nuevos vínculos se establecieron con instituciones de Brasil, México, Hungría, Rusia, Venezuela y Haití, así como con las universidades de Granma, Matanzas, Moa, y los institutos de Ciencia Animal, y Agrícolas.
“Estos convenios y cartas de intención proyectan beneficios para los procesos docentes y de investigación, fomentan el intercambio entre profesionales y estudiantes, la movilidad académica; la edición y publicación de revistas científicas y el aprovechamiento mutuo de los recursos humanos de las diferentes partes para la formación de pregrado y posgrado”, precisa.
Los Centros Universitarios Municipales (CUM) están entre otras de “las alegrías” de la UG, así lo define Osiris Aranda, y ya se evalúa en la estrategia de desarrollo de la provincia poder abrir nuevas carreras allí.
Entre los reconocimientos personales que atesora con satisfacción la rectora de la UG está el premio otorgado por la Federación Estudiantil Universitaria, por su estrecho vínculo con los educandos.
Estudiantes y profesores sirvieron de voluntarios en la sede universitaria, convertida en hospital de campaña durante la pandemia“Ellos son los mayores protagonistas en cada aniversario y tarea. Estuvieron durante la pandemia de la COVID-19, están en las movilizaciones al café, la caña; atienden a las personas que llegan cuando la Universidad se convierte en centro de evacuación ante los ciclones, en las acciones de recuperación, tras el paso del huracán Oscar… siempre cooperando.
“Otro de los agasajos de cumpleaños, lo celebramos con la entrega, por vez primera en su historia, del Título de Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación Superior a profesionales destacados en el ámbito científico y académico.
“La gran fiesta de aniversario está dedicada a visibilizar los logros de la comunidad universitaria local en más de cuatro décadas, y realzar la obra educativa y científica de profesores, trabajadores y estudiantes, a la vez que resalta los valores socioculturales que forman parte de la identidad universitaria guantanamera, que sigue ascendiendo”.