No cabe duda de que el arroz es uno de los productos más importantes en la dieta alimenticia de los cubanos; sin embargo, su amplia demanda tiene que ser satisfecha en más de dos terceras partes por la vía de la importación.

Y es que, si bien Cuba dedica grandes esfuerzos a incrementar las producciones nacionales de este grano, en tal empeño intervienen no pocos obstáculos, como la disponibilidad de grandes volúmenes de agua, además de la adquisición en los mercados internacionales de maquinarias agrícolas, fertilizantes, molinos y otros medios necesarios.

A partir de la necesidad de asegurar el cumplimiento de dicho programa y contribuir a la reducción gradual de las importaciones, el Ministerio de la Agricultura (MINAG) elaboró el plan estratégico del desarrollo del sector agropecuario hasta 2030, en el que se prevé ampliar las áreas con características para la siembra y el incremento del proceso inversionista y de modernización de la cadena agroindustrial, informó el sitio web oficial de este organismo.

El Programa integral de desarrollo del arroz, en específico, incluye la importación y producción nacional de una amplia gama de equipos en el proceso de obtención del cereal.

Otros aspectos esenciales son la recuperación, la modernización y la construcción de los secaderos del grano, los molinos y los silos de almacenamiento, que son instalaciones muy caras pero imprescindibles en el proceso.

Igualmente, se fomenta el uso de la aviación agrícola destinada a las labores de siembra, fertilización y aplicación de productos químicos y biológicos, y se modernizan los medios e instalaciones para el riego de las plantaciones arroceras.

Aprobado en 2011, este programa incluye un monto de inversiones de 889,5 millones de dólares de presupuesto total para su ejecución, y de esa cifra, 448 millones de dólares correspondieron al período 2012-2020.

La terminación de las inversiones que se realizan en la Agricultura se encuentra entre las de mayor prioridad, no solo para reducir las importaciones de alimentos, sino también para sortear el impacto en la Isla de la crisis económica mundial generada por la COVID-19.

Tomado de Granma

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS