La creación de los colectivos laborales en el sector de la agroindustria azucarera responde a la necesidad de impulsar la vinculación del hombre al área de trabajo, y se adopta con el fin de incrementar la fuerza laboral directa a la producción y los servicios. También tiene el fin de impactar positivamente en la eficiencia de las empresas en el país.

Organizar la fuerza de trabajo del sector en colectivos laborales tiene el propósito de elevar la motivación, los resultados, la responsabilidad, el sentido de pertenencia y los ingresos de quienes más aporten. Esta entidad va a permitir que todos los improductivos que cobran un salario en una cooperativa tengan que vincularse con la producción para poder recibir un buen ingreso.

Antonio León Mursulí, director de Capital Humano del Grupo Empresarial Azcuba, expresó que el movimiento para el reordenamiento en la gestión de organización de la producción de caña y otras actividades de producción o servicios, vitales para la agroindustria de la caña de azúcar, responde –en su origen– a la implementación de las 93 medidas para salvar el sector azucarero cubano, específicamente la medida No. 70.

Explicó que esa disposición tiene el propósito esencial de priorizar la producción de caña, principalmente en áreas vinculadas a sistemas de riego y en las concebidas en el plan de siembra del año, además de la producción de alimentos para el autoabastecimiento de la organización y las comunidades enmarcadas en su entorno de actuación.

Es así que, por la importancia de esta actividad, se crearon grupos de trabajo que responden por la implementación de esta medida, en los cuales participan las direcciones de coordinación y supervisión provincial, los directores generales de empresas, los presidentes de cooperativas, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y el Sindicato Nacional de Trabajadores Agropecuarios, Forestales y Tabacaleros.

Para comprender mejor el funcionamiento de los colectivos laborales, es necesario aclarar que la vinculación del hombre con los resultados finales de la producción o los servicios, no constituye un actor económico, sino una forma de organización del trabajo. Los anticipos o salarios adquiridos por los resultados, fruto de la vinculación, no constituyen un pago de utilidades anticipadas, sino un sistema de pago por resultados, agregó León Mursulí.

Asimismo, dijo que se realizó un recorrido de las direcciones de Economía y Capital Humano de Azcuba por las empresas del sector y su base productiva, para establecer los principios de diseño del plan de negocios en las cooperativas y la implementación de las 93 medidas.

Entre los principales resultados hasta la fecha con la implementación de esta medida resaltó la creación de 1 107 colectivos laborales en el sector azucarero, que cuentan con un total de 14 853 integrantes.

León Mursulí refirió que la empresa agroindustrial azucarera (EAA) de mejores resultados en su implementación, en lo que respecta a las cooperativas, es la Melanio Hernández, con 116 colectivos constituidos en caña y producciones agropecuarias.

El banco de semillas certificadas de mejores logros en la Isla es el perteneciente a la eaa Jesús Rabí, de Matanzas, mientras que el centro reproductor de entomófagos y entomopatógenos de resultados más satisfactorios pertenece a la eaa Ciro Redondo, de Ciego de Ávila, que es dirigido por una mujer.

En el caso de la base productiva de mejores resultados en la vinculación de los cooperativistas con los resultados finales de la producción es la cooperativa de producción agropecuaria 26 de Julio, de la eaa 14 de Julio, de Cienfuegos.

Tomado de Granma

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS