Celso changuíCelso Fernández Rojas.Celso Fernández Rojas es un músico especial, de esos que llevan el arte por dentro y que al subir al escenario logran atrapar al público con dinamismo y simpatía.

Todo el que lo ha escuchado cantar lo recuerda por su facilidad para improvisar, la forma apasionada de defender los temas y porque en sus funciones es el primero en bailar y gozar lo que interpreta. A más de 200 canciones asciende el repertorio del Guajiro, con textos que invitan a la reflexión y el divertimento, siempre desde el respeto y la jocosidad del cubano.

Fiel defensor del changüí, desde el poblado de Felicidad de Yateras, donde vive, hoy se impone como uno de los principales defensores de los ritmos autóctonos de las serranías guantanameras y ha logrado trascender las barreras geográficas. De hecho Celso hizo varias aportaciones al disco Lo Nuestro de Yelsy Heredia, recientemente nominado a los Grammys Latinos en la categoría Mejor Álbum Tropical.

Donde llega El Guajiro y su grupo, como se nombra su piquete musical, se gana el cariño de las personas con naturalidad y sencillez. Tener un público que lo aclama es la mayor satisfacción para este músico popular, que cada día se siente más comprometido a escribir, cantar, tocar… crear en general.

Primeros pasos

“Desde muy pequeño me incliné hacia la música. En la escuela primaria ya tenía inquietud y participaba en todas las actividades, eventos y festivales que se realizaban.

“Al inicio era autodidacta, pero luego ingresé al grupo Batacancán y recibí clases de música profesionalmente. Fui de los primeros graduados de la escuela profesional de canto que existía en Guantánamo.

En defensa del changüí

“Al changüí lo descubrí desde muy temprano. En mis inicios no ejecutaba el género, pero teniendo en cuenta que Yateras es la cuna de esa sonoridad, era inevitable llegar a él.

“En Felicidad el único grupo reconocido que existía era el del maestro Pipi, por eso me di a la tarea de hacer mi propia agrupación algo que logré el primero de abril de 1993.

“Con Pipi aprendí muchas cosas, entre ellas a defender a capa y espada el género que identifica a mi terruño, resaltar las buenas costumbres y ser mejor persona cada día.

“Tras su muerte, se convirtió para mí un compromiso mantener en activo la casa del changüí que él fundó, ahora necesitada de incrementar las presentaciones de agrupaciones y las peñas”.

El arte de improvisar y componer

“Saber improvisar es un don que la naturaleza le da a uno, aunque hay que ejercitarlo ¡No es complejo!, depende del momento y las circunstancias. En lo personal me deleita.

“Para hacer buenas improvisaciones hay que ser estudioso, leer y tener conocimiento sobre el significado de las palabras, y usarlas adecuadamente.

“Leo mucho para componer mis temas, pero la inspiración nace del corazón y de lo cotidiano. Cuando escribo trato de llevar mensajes de aliento, como una oración de amor. Entre mis fuentes de inspiración está indudablemente Fidel, no solo para cantarle, sino como sinónimo de vida, lucha y triunfo”.

El día a día

“Junto a mi grupo me presento en espacios fijos en el comedor comunitario de Felicidad, los fines de semana en la Casa del changüí y me invitan a las Noches Guantanameras y otras actividades.

“Por lo general ensayamos los miércoles en la tarde en mi casa o en otro local que encontremos. Mis músicos son de comunidades diferentes y eso hace más complicado todo, pero también aprovechamos los lugares donde vamos a presentarnos”.

Más allá de fronteras

“Representar a Cuba es algo maravilloso y la experiencia ha sido magnífica. El año pasado en Colombia tocamos en un festival importante que se hace en la ciudad de Cali y luego en Medellín. Tuve la posibilidad de viajar con experimentados músicos de Guantánamo como Yelsy Heredia, contrabajista de Diego El Cigala. Allá nos acogieron con mucho amor y cariño, a la gente le gustó la música cubana.

“Yo soy cubano ciento por ciento y he aprendido que salir y regresar es lo más bello que pueda pasar; saber que representas a tu pueblo y que no lo traicionas da orgullo y satisfacción. Confío en que podré seguir cantando en otros escenarios del mundo, pero siempre regresaré a mi tierra”.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS