1 Juan FormetTodavía en el recuerdo de los bailadores guantanameros queda la presencia en el Festival del desaparecido maestro Juan Formell, quien junto a su orquesta los Van Van, compartió escenario con Elito Revé y su Charangón.

En el ya lejano 1995, en el desaparecido suplemento cultural Debate, del periódico Venceremos, me atreví a pronosticar algunas ideas que vuelvo a retomar en este artículo.

 

Felizmente el changüí es mucho más que el quehacer de sus protagonistas. Como el son, trasciende lo meramente musical, para convertirse en un fenómeno sociocultural. Es, en este ángulo, que debemos potenciarlo con miras al futuro.

 

Junto a otras expresiones de la cultura popular tradicional guantanamera, el changüí, sin duda la más vital, está necesitado de una política promocional estratégica, inteligente y coherente, que posibilite su inserción con voz propia en el panorama cultural nacional.

 

No pueden pasarse por alto las actuales tendencias de la música en el mundo, donde hay un retorno a las sonoridades tradicionales y los instrumentos acústicos. Se prevé una invasión salsera en Europa y Japón para los próximos años, preludio de lo cual son los éxitos del merengue, el vallenato y la propia música cubana, ya sea son, salsa o trova tradicional.

 

Colocar al changüí en ese contexto es un reto que los guantanameros debemos y podemos asumir.  

 

Como dice un slogan ecologista, hay que pensar de manera global, pero actuar localmente. Primero que todo, tenemos la imperiosa necesidad de celebrar un evento de la cultura popular tradicional con carácter nacional e internacional. Este acontecimiento bien pudiera ser la Fiesta del Changüí que, hasta el momento, ha tenido una significación meramente local, pero que tiene todos los ingredientes para convertirse en un evento de mayor realce.

 

Junto a la manifestación que nos ocupa, otros elementos como la tumba francesa y todo el arcoiris francohaitiano, las expresiones del Caribe anglófono, por citar solo algunos ejemplos, constituyen focos de atención para estudiosos y otros interesados de Cuba y el extranjero.

 

Las figuras imprescindibles Rafael Inciarte y Chito Latamblé, serían el marco adecuado para reunir a musicólogos, investigadores, estudiantes, músicos, periodistas [...].

 

Cursos-talleres para la enseñanza del tres, el bongó y la marímbula en lo específico changüisero, para aprender a bailarlo [...].

 

Como parte de este sueño posible, debe logarse la idea de la Casa Museo de la Música Guantanamera, como centro de investigación y promoción que atesoraría el patrimonio de la familia Inciarte, además de otros elementos actualmente dispersos en diversas instituciones. Este centro sería de importancia fundamental en la promoción de intercambios académicos y artísticos con otros similares de Cuba y el mundo.

 

Ahí está la comunidad changüisera en Felicidad de Yateras, con un lugar prometedor: la casa de Pipi, junto a los cafetales franceses y el Zoológico de Piedra, que conforman un triángulo de oro. Yateras es una zona potencial para el turismo ecológico que gana adeptos por día [...].

 

El changüí puede ser la llave que nos abra la puerta al mundo. No es una tarea coyuntural, es una necesidad histórico-cultural.

2 Pancho AmatEl músico Pancho Amat, otro de los invitados de lujo que repite en esta octava edición.

Hoy, 21 años después de plasmar aquellas ideas, los sueños se han hecho realidad y Guantánamo celebra, gracias a la extraordinaria riqueza espiritual de su pueblo, la voluntad política de sus autoridades y el empeño de los guantanameros enamorados de su cultura y sus tradiciones, un evento que nos distingue y enorgullece, el Festival Nacional del Changüí Elio Revé Matos.

 

Con periodicidad bienal, el evento, que ya cuenta con ocho ediciones, tiene entre sus actividades principales el Concurso de creación changüisera Pedro Speck, las competencias de treseros, bongoseros, marimbuleros y bailadores, el Coloquio Rafael Inciarte: Simientes, paralelos y proyecciones del changüí, el Encuentro de familias, músicos y tradiciones, y el Changüí y Cumbancha. Ahora Sí, popularmente conocido como El changüí más largo del mundo.

 

Los objetivos del certamen están encaminados a preservar y promover el legado changüisero, por sus altos valores patrimoniales y artísticos, propiciar un espacio de encuentro entre los cultivadores del changüí y otras expresiones musicales y músico-danzarias de la región, el país y el mundo, como vía de intercambio y retroalimentación entre los exponentes de estas manifestaciones. Asimismo, promover nacional e internacionalmente el changüí y otras expresiones de la música popular tradicional y folklórica de Guantánamo, propiciar el diálogo académico y artístico-cultural entre investigadores, cultivadores, promotores y otros interesados en este fenómeno musical y sociocultural, potenciar su dimensión comunitaria, brindar a los diferentes públicos opciones culturales y recreativas de altos valores músico-culturales y resaltar la labor de las más importantes figuras y agrupaciones del mundo changüisero por sus aportes al desarrollo del género, incentivando su práctica por las nuevas generaciones.

 

El Festival ha propiciado la presencia en Guantánamo de importantes figuras de la música cubana, como Pancho Amat, María Teresa Linares, Juan Formell, José Luis Quintana, Changuito, Juan Carlos Alfonso, Juan de la Cruz Antomarchí, Cotó, Eduardo Rosillo, los musicólogos Olavo Alén, Ana Casanova, Neris González Bello y Maritza Puig, y agrupaciones como los Van Van, la orquesta Revé, Oderkis Revé y su changüí, Manolito Simonet y su Trabuco, Tony Ávila y la familia Varela Miranda.

3 María Teresa LInaresLa Dra. María Teresa Linares se encuentra entre las personalidades que ha prestigiado la parte teórica del Festival.

También han asistido glorias del deporte guantanamero y cubano, entre ellos, María Caridad Colón, Norka Latamblé y Félix Savón, así como Braudilio Vinent, Ángel Herrera, Alcides Sagarra y Teófilo Stevenson. Además de músicos extranjeros amantes del changüí como la canadiense Jane Bunnett y el norteamericano Benjamín Lapidus.

 

Calificado por el periódico Juventud Rebelde como uno de los eventos más importantes de la cultura cubana de los últimos 50 años, nuestra fiesta changüisera ha recibido elogios de reconocidos intelectuales y altos dirigentes del país, como Abel Prieto, el Ministro de Cultura Julián González, el viceministro Abel Acosta y el presidente del Instituto Cubano de la Música, Orlando Vistel.

 

En la provincia ha sido permanente y rigurosa la atención de sus máximas autoridades, lo que ha hecho posible que el Festival trascienda lo meramente artístico-cultural y tenga un marcado impacto social, pues se transforma en un momento favorable para la construcción o reparación de diferentes objetos de obra e instituciones culturales y sociales. Esto ha repercutido, sin duda, en el logro de mayor y mejor calidad de vida de nuestra población.

 

En fin, hoy el changüí está conquistando el mundo, se reconoce plenamente como uno de los géneros de la música cubana y su Festival ha contribuido a que los guantanameros tengamos más orgullo y sentido de pertenencia por nuestra tierra.

 

No por casualidad la convocatoria del evento deja bien claro que “si Cuba es una de las reservas mundiales de la música, Guantánamo es uno de los reservorios de la música cubana. En esta región usted puede hallar casi todos los géneros del archipiélago y algunos que son exclusivos del Alto Oriente cubano: el changüí, el nengón, el kiribá… expresiones musicales primigenias que solo en Guantánamo encontrará y que se mantienen vivas como el primer día. Para conocer y disfrutar de la música cubana, Guantánamo es una escala obligatoria.

4 Manolito SimonetEl maestro Manolito Simonet y su Trabuco, otro de los músicos cubanos que ha venido a Guantánamo a la fiesta mayor del changuí.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS