morenos del changuíDesde 1991 el grupo inició su arraigo entre los amantes del changüí. Foto: Cortesía del Centro provincial de la Música Luis Martínez Griñán, Lilí.

Pocos podrían suponer hace 25 años, cuando corría el año 1991, que la agrupación musical de changüí que se constituía bajo la dirección de Arsenio Martínez devendría uno de los más sólidos puntales del ritmo changüí en Guantánamo.

No obstante, la unidad juvenil de aquellos siete noveles en torno al sólido tronco de la tradición, les reportó la fortaleza suficiente para comenzar a andar en los predios musicales locales y poder estar hoy celebrando su primer cuarto de siglo, en el ámbito de la más auténtica sonoridad, también relacionada con la condición de ser instructores de arte graduados en la especialidad de danza.

Esos moros también se distancian con su música de la discriminatoria acepción que, según la Real Academia de la Lengua, tuvo la palabra en Cuba para referirse a los “mulatos de tez oscura, cabello negro lacio y facciones finas”, una de cuyas expresiones, entre las numerosas clasificaciones del sistema de castas colonial, decía: De español y mulata, morisco (no debe confundirse con los moriscos peninsulares).

Actualmente la agrupación está constituida por Arquímedes Salas Pedro (El Perro), director, cantante y bailarín; Ernesto Llewelyn De La Hera, en la marímbula; Aurelio Moreira Pérez, cantante y guayo; Eusebio Pérez Martínez, en el tres; Pablo López Martínez, cantante y maracas; Rubén Matos Fortines, bongoes, e Idoilsis Brown Torres, bailarina.

Desde el principio, los Morenos del Changüí se caracterizaron por el dinamismo con que asumieron el cultivo de la música tradicional, pues el ritmo, el baile y la fiesta que desplegaron se erigía sobre la intensidad y la urgencia de un sonido que los más viejos cultores, retornando a sus años mozos, identifican, orgullosos, por su vigor.

Acerca de la manera de interpretar de estos morenos, tal vez podría decirse lo mismo que respondió el pianista Chucho Valdés cuando alguien le señaló que toca muy rápido: “Hay que tocar como uno habla. Hay momentos en que uno habla a toda velocidad y otros en que lo hace muy despacio. En el toque mío hay de todo”. Y de todo hay en la manera de estos changüiseros.

morenos del changui2Arquímedes Salas Pedro (El Perro), director de Los Morenos. Foto: Cortesía del Centro provincial de la Música Luis Martínez Griñán, Lilí.

En el mestizaje de la tradición

Lógicamente, aquellos morenos atacaban las sonoridades del tres, el bongó, la marímbula, el guayo, las maracas… “más alante” -de un modo más vertiginoso y enérgico-, aunque sin perder la continuidad con lo más genuino del complejo músico-danzario del changüí, ya que son hijos legítimos de la rica cultura popular tradicional guantanamera.

La denominación del colectivo con una referencia al aspecto fenotípico describe no solo la traza personal de sus integrantes, sino precisamente la más profunda intención de remitir al jugo mezclado que les viene en las venas de los antiguos rumberos, changüiseros y soneros, para mostrar su proyección artística.

A la vez, además de jóvenes respetuosos del patrimonio, asumen ese caudal con una armonía actualizada en su instrumentación y canto, a la vez que en la coreografía de sus actuaciones, aproximándose a la satisfacción de los gustos y preferencias del público contemporáneo, el cual también los reconoce por su incursión en la raigal plenitud de las músicas caribeñas de origen franco y anglófono.

Así se expresan con un repertorio adaptado a la sonoridad autóctona local, de piezas cuya variedad incluye desde el célebre Son de la loma, de Miguel Matamoros, pasando por el Chanchán, de Francisco Repilado (Compay Segundo), y Harina de maíz criolla, de R. Reginfe, entre otras archidisfrutadas por oyentes y bailadores, hasta creaciones de sus propios integrantes y autores de la localidad como Antonio Cisneros (Ñicoyá) y Pedro Speck, y Arquímedes Salas y Ernesto Llewelyn.

La pertenencia de estos músicos también al veinteañero Ballet Folclórico Babulcondiciona su enriquecida proyección cultural, en el carácter de escuela de tradiciones sonoras, condición en la cual imparten cursos y talleres para la enseñanza de la música y los bailes tradicionales, y protagonizan conversatorios y conferencias sobre estos temas.

Así como su presencia es obligada en los Festivales Nacionales del Changüí, a cuyo aniversario se dedica esta octava edición en el 2016, participan habitualmente en cada una de las ediciones anuales de la Fiesta a la Guantanamera; Fiesta del Fuego; Fiesta campesina Reutilio Domínguez, y el evento tradicional danzario Trinifolk, en Sancti Spíritus, junto a Babul.

Otros escenarios de estos morenos han sido los dedicados en diferentes partes al changüí, el son y la rumba, los Días de la música, en la capital del país, para el turismo internacional en Cayo Largo, el cabaret Hanoi, de Guantánamo, la celebración del cumpleaños de la orquesta Revé, en la habanera La Piragua, junto al maestro Juan Formell, Chucho Valdés, Juan Carlos Alfonso, y otras populares figuras de la música cubana, a la vez que se recuerda su actuación durante una gira en las caribeñas islas francófonas de Guadalupe y Martinica.

Habitual es la presencia de Los Morenos las mañanas de los viernes en el céntrico parque Martí, de la ciudad de Guantánamo, donde siguen tocando y bailando, bien alante, esos moros. En cualquier caso, tocan como son.

Repertorio de obras y autores:

Este changüí sí que tiene (Lázaro Durand y E. Llewellyn), Bilongo (Redile Fiffe), En busca de un altar (A. Salas), Yo sé lo que tiene (A. S. y L. D.), Cuida´o con mi rumba, cuida´o (A. S.), A su aniversario (A. S. y L. D.), A mi Habana (A. S.), Ni te odio ni te culpo (A. S. e Ido Torres), A Baracoa (A. S.), Harina de maíz criolla (R. Reginfe), Loma del Chivo es (L. D), Llamado a la rumba (E.Ll.), Un perro que canta (José Lebranche), La envidia (Celso Fernández), El que no tiene de congo (C. F.), Te quito el dolor (Andrés Fistó Cobas, Tabera), Changüí de un sueño (L. D.), No juegues, compadre (L. D.), La rumba está buena (I.T.), Zoológico de Piedra (Pedro Vera), Guararey de pastora (Roberto Baute), Mayumbero, María Guevara, Kiribá, Nengón (Anónimos).

También integran su repertorio pasivo, obras conocidas como: La cumbancha, El traguito, Mi son tiene candela, Fiesta en Cecilia, El diapasón, Inspiración de mi pueblo, La muerte, Pan panadero, Baila mi changüí, Pare, cochero, Son a Guantánamo y Un changüí en la cuadra.

Hitos de una trayectoria

Los Morenos del Changüí han actuado en:

Fiesta del Fuego, del 1996 al 2002, en Santiago de Cuba, y sus extensiones a Guantánamo.

Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez, 1998, Santiago de Cuba.

Festival Los Días de la música, 1999, Casa de Cultura de Plaza, Ciudad de la Habana.

Del primer al tercer Curso internacional de folklore oriental, 1997, 1998 y 1999, Guantánamo.

Fiesta a la Guantanamera, todas sus ediciones anuales.

Festival del Changüí Chito Latamblé, 1997 al 2002, organizado por la dirección de Cultura en el municipio de Guantánamo.

Semana de la Cultura Guantanamera, desde la fundación del grupo.

Simposio internacional de Países Angloparlantes, 1997 y 1998, Guantánamo.

Festival Nacional de música campesina Reutilio Domínguez, 1998 al 2001, municipio de Manuel Tames, Guantánamo.

Fiesta campesina Cucalambeana, 1999, Las Tunas.

Fiesta de la danza, 2000, Trinidad, Sancti Spíritus

Festival internacional Gwo-ka, 2000, isla de Guadalupe.

Fiesta de las Artes Escénicas, 2002, Las Tunas.

Carnaval de Guantánamo, desde la fundación de la agrupación.

Gira artística, 1996, Isla de la Juventud.

Gira promocional a Cayo Largo del Sur, 1996.

Semana de la cultura guantanamera en EXPOCUBA 2000, Ciudad de la Habana.

Aniversarios 44 y 45 de la orquesta Elio Revé, 2001, Ciudad de la Habana.

Fiesta de la Cubanía, 2000, Bayamo, Granma.

Evento nacional de la Agricultura Urbana, 2002, Guantánamo.

Acto nacional por el alzamiento del 30 de Noviembre, 2003, municipio de El Salvador.

Fiesta a la Guantanamera en todas sus ediciones.

Gala por el acto nacional por el Día del Campesino, 2009, Guantánamo.

Feria Internacional del Libro, Guantánamo.

Aniversario 46 de la Comandancia El Aguacate, del Segundo Frente, El Salvador.

Galas del Festival Nacional del Changüí Elio Revé Matos, y en todas sus ediciones, Guantánamo.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS