“A través del Círculo de Cronistas Deportivos se han capacitado varios aficionados que hoy garantizan el futuro de la narración y el comentario deportivo”.Adiós, paloma blanca…, no cabe nada más en la cuenta…, el bateador está al borde de la pintura…, son frases que a lo largo de 43 años han definido el sello del narrador-comentarista deportivo radial Aramís Sánchez Masa, cuyo amor por la profesión no conoce límites.
Cuenta que, desde pequeño, en su natal poblado de El Yarey, en Manuel Tames, imitaba a grandes narradores como José Daniel Quevedo, y desde entonces ya le apasionaba el béisbol. Pero no fue hasta 1978 que describió la primera subserie de Guantánamo como equipo en competencia nacional, durante la temporada 1977-78.
Educador de profesión, Sánchez Masa ejerció el magisterio en varias enseñanzas, pero la inquietud por el conocimiento lo estimuló a cursar un Diplomado de Periodismo y, desde ese momento ha hecho de ese oficio su universo, oficializándose en la radio en 1984.
“He tenido varias responsabilidades en todos estos años. Fui por poco tiempo director provincial de Radio y subdirector de Programación, pero nunca dejé de narrar deportes”, detalla.
Conversar con este fiel defensor de la descripción y la opinión supone un viaje al pasado con interesantes paradas en los momentos más relevantes del deporte guantanamero. Sostiene que sus más grandes emociones las ha vivido en las Series Nacionales, los Playa Girón y en las Ligas de Baloncesto.
Impresiona escucharle relatar las victorias del imponente Félix Savón y las impecables presentaciones de Driulis González en la Sala techada Rafael Castiello, o el récord de 30 jonrones al que llegó el santiaguero Orestes Kindelán, en el estadio Nguyen Van Troi.
“Trabajé en varias coberturas de primer nivel, como los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007, desde Radio Rebelde. Fue una experiencia que implicó mayor consagración por la rutina que ameritaba. Allí compartí con colegas como Ramón Piti Rivera, Manuel Alejandro Pérez y Capote, Digno Rodríguez, Francisco Soriano y Rolando Ramos”.
Periodísticamente hablando: Diana
“Diana surgió en los años 90, con el objetivo de informar y entretener a toda la afición deportiva. El espacio tiene un plan temático y cada día hay un contenido diferente, el cual se desarrolla con los colaboradores y corresponsales de la radio. Es un pedazo de mi vida, mi segunda esposa.
“Con esa revista alcancé el máximo nivel profesional y dos Premios Nacionales como mejor programa deportivo radial, los cuales son muy importantes, pues constituyeron un punto de partida para crear más y con mejor calidad”.
El experimentado locutor y radialista afirma que al programa deportivo le ha aportado formas nuevas de la expresión y dinamismo para presentar el contenido de una manera más amena; en cambio ese espacio le ha demandado mucha responsabilidad y disciplina.
Aramís dirige también el Círculo de Cronistas Deportivos de Guantánamo. En ese sentido, admite que el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación ha desplegado en favor de la prensa una plataforma programática muy eficiente que es la estrategia del béisbol cubano. Como reto de esa sección gremial señala seguir informando con veracidad y dar seguimiento periodístico a las indicaciones de los directivos del Índer a nivel nacional, enfatizando en el programa de desarrollo del béisbol.
El premio a la trayectoria de este vehemente radialista no ha faltado, por lo que entre esa amplia hoja de reconocimiento resalta la Distinción Félix Elmuza (1995), que otorga la Unión de Periodistas de Cuba; el Micrófono de la Radio (2012) y el Reconocimiento al Mérito Periodístico (2017).