autoabastecimiento de carne 1Juana Inés Labaceno Cobas, encargada de atender la nave avícola de la CPA 17 de Mayo, está feliz en su nueva actividad.San Antonio del Sur es el municipio de la provincia que más avanza en la implementación de la estrategia para la producción de carne de aves, incluida dentro de los cinco kilogramos (kg) mensuales por habitante que el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, indicó incorporar, de manera progresiva, al programa de autoabastecimiento.

Al cierre de septiembre la localidad había creado 22 naves, una por encima de las planificadas: 13 en cooperativas de créditos y servicios (CCS), cuatro en unidades básicas de producción cooperativa (UBPC), tres en cooperativas de producción agropecuarias (CPA) y una en la Empresa Agropecuaria.

“Hemos concertado nueve convenios avícolas a cuyos titulares se entregaron 3 mil pollos camperos”, declaró Obdulvy Carmenate Arias, director técnico y de desarrollo de la Empresa Agropecuaria de San Antonio del Sur.

“El resto de los criadores con sus naves listas esperan a que la Empresa Avícola, cuya incubadora ubicada en Yateras, está paralizada por causa de la situación energética, reanude la producción y venta de los polluelos”, explicó.

Comentó que el primer secretario del Partido en la provincia de Guantánamo, Rafael Pérez Fernández, bautizó a estos animales gallinas antibloqueo, exaltando las cualidades de las razas comercializadas (en este caso camperos) las cuales son resistentes y se alimentan de desechos de cosechas y productos cultivados por los propios cooperativistas.

“Por esa razón -apuntó- aparte de los renglones incluidos en sus planes, las cooperativas tienen la responsabilidad de sembrar yuca, boniato, maíz y otros, que garanticen la alimentación animal”.

Aumenta el interés por la crianza

Aunque en San Antonio del Sur los resultados distan de lograr los dos kilogramos de carne porcina, igual cantidad de ovino-caprino y uno de ave que prevé el programa de autoabastecimiento, en el Valle de Caujerí, principal polo productivo de la provincia, la tarea avanza gradualmente y despierta interés entre campesinos y cooperativistas.

Juana Inés Labaceno Cobas, encargada de atender la nave avícola de la CPA 17 de Mayo, asegura sentirse feliz en su nueva tarea, la cual desempeña con amor y responsabilidad.

“Entro a las 6.30 am y termino a las 4.30 pm. En ese periodo les hablo a los animales, que me conocen bien, les sirvo agua y comida en la mañana, al medio día y en la tarde. Luego entrego la nave al custodio que permanece de guardia hasta el día siguiente”, explicó.

La sencilla mujer informó que, tres meses atrás, recibieron 480 pollos, de los cuales dejaron 140 hembras y 10 machos para la reproducción y vendieron 175 a los cooperativistas para el consumo.

Sin embargo, dijo que el objetivo es alcanzar los 500 ejemplares para incrementar la producción de huevos y comercializarlos con los asociados, sus familiares y la población de las comunidades cercanas.

El día de la visita Juana Inés suministraba a las aves harina de yuca, que pasaron por la moledora y luego mantuvieron par de días al sol, “aunque comen desechos de otras viandas y frutas, según explicaron en un seminario impartido sobre las maneras de alimentarse”, apuntó.

Comentó que la confortable nave fue construida con medios y recursos aportados por los propios cooperativistas, los mismos que suministran los alimentos.

La 17 de Mayo tiene previsto incorporar más adelante la crianza de pavos (guanajos) en un área colindante, que atenderá la propia Juana Inés.

Los asociados de la CCS Mariana Grajales también están motivados con las medidas para la producción de los cinco kilogramos de carne porque en poco tiempo han visto el resultado de la crianza a un mínimo costo.

“Muchos crean condiciones para criar pues se han percatado de que las aves se pueden alimentar con productos cultivados por ellos mismos”, aseguró Alexanderautoabastecimiento de carne 2Jorge Samón Zavala, obrero agrícola de la CPA 17 de Mayo, atiende la nave cunícola, cuyo pie de cría fue aportado por los propios cooperativistas. Laffita Bertot, presidente de la referida cooperativa, que adquirió solo 100 pollos porque la Empresa Avícola los vendió incompletos.

“Junto a los 14 porcicultores con convenios del municipio que, previa consulta con el Instituto de Medicina Veterinaria, deben cebar 500 aves, como mínimo, esperamos por una nueva oferta de la referida entidad para llenar las naves vacías”, explicó.

Aseguró que pasados tres meses los animales, ubicados en la finca de uso colectivo, rondan las tres libras y seguirán aumentando el peso hasta que los machos sean vendidos, porque las hembras se preservarán para la producción de huevos.

Al decir del presidente de la CCS también tienen una nave dedicada a la crianza de conejos, con 10 ejemplares entre hembras y machos, y 27 chivos, al tiempo que avanza el levantamiento de los campesinos con más de dos hectáreas de tierra, los cuales deben tener una puerca criolla y contratar 200 kg de carne al año.

Tras retomar la palabra, mientras nos guiaba en el recorrido, el director técnico de la Empresa Agropecuaria de San Antonio del Sur subrayó que los resultados de nueve de 11 medidas instrumentadas por la Delegación de la Agricultura para obtener proteína animal, aplicables al municipio, comenzarán a obtenerse a partir del año 2020.

Lograr independencia alimentaria y evitar importaciones

Consultado acerca del comportamiento del Programa para el autoabastecimiento de los cinco kg de carne en la provincia, Arlen Zamora Dávila, subdelegado de la Agricultura para atender el reino animal, explicó que aquel prioriza la cría de las especies avícola, porcina y ovino-caprino, aunque también prevé la siembra de alevines en micropresas.

Informó que más de 70 toneladas de carne de ave se produjeron, por vía alternativa, al cierre de octubre, a pesar de que muchas de las 273 naves terminadas (deben construirse 386) están vacías porque la Empresa Avícola no dispone de los pollos demandados para completarlas.

En relación con las acciones para impulsar la crianza de cerdos criollos anunció la próxima terminación de un centro multiplicador de animales de capa oscura en el poblado de Costa Rica, el cual albergará 240 reproductoras, que deben traerse de la unidad especializada en genética de Mayabeque.

“Esa masa –precisó- deberá aportar los puercos que garanticen en años sucesivos los dos kilogramos de carne mensuales por habitante”.

Acerca de la especie ovino-caprino, refirió la construcción de cuatro centros multiplicadores en entidades estatales, así como la introducción en Imías de tres chivos reproductores genéticos de la raza de Boert, más resistentes y aportadores de proteína.

Al decir del directivo, los municipios más avanzados integralmente son Imías, Manuel Tames y San Antonio del Sur, en ese orden, mientras la lista de rezagados la encabezan Guantánamo y El Salvador.

Entre las principales deficiencias del programa señaló falta de integralidad en su conducción en esas localidades, así como de exigencia y control sistemáticos por algunos responsables, limitado aprovechamiento de las potencialidades y déficit de pollos para completar las naves vacías.

Como ha advertido el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, hay que desterrar la vieja y dañina mentalidad importadora y producir aquí todo lo que sea posible.

Frente a esa realidad, la Agricultura guantanamera, a la vez que desarrolla la producción estatal de carne, se ha planteado el reto de impulsar la crianza alternativa de animales, para lograr independencia alimentaria y evitar costosas importaciones del producto, entre ellas unas 300 mil toneladas de pollo anuales.

Tal iniciativa, además de propiciar la sostenibilidad del programa de autoabastecimiento y el crecimiento progresivo de la producción de carne a bajos costos, deberá contribuir a disminuir los precios de los demandados surtidos y ampliar el acceso a ellos por la población.

Implementación de la Política para el Autoabastecimiento de los 5 kg de carne.

1.- Las empresas productivas, UEB de la Empresa Agroindustrial de Granos Niceto Pérez y granjas del EJT, deben construir naves para la producción de las especies ovino–caprino (100 reproductoras), cunícola (20 reproductoras), cerdo criollo (1 coto) y avícola (1000 aves).

2.- Las UBPC y CPA deben construir naves para las especies cunícolas y avícolas.
-Las cafetaleras, además de aves y conejos, deben crear instalaciones para cerdos criollos.
-Las ganaderos y de AZCUBA, además de aves y conejos, deben desarrollar la especie ovino–caprino y el cerdo criollo.

3.- Las empresas, UEB, UBPC, CPA y CCS, en cuyas áreas existan micropresas, deben realizar el diagnóstico y propiciar la siembra de peces para su cultivo.

4.- Los tenentes de tierra con más de dos hectáreas de tierra, deben tener una reproductora porcina criolla y contratar 200 kilogramos de carne al año.

5.- Los productores de ganado menor deben construir una nave con 10 animales por hectárea, como mínimo, hasta el 30 de junio de 2020, plazo máximo para ordenar un esquema que permita la organización y el control de la producción en todos los municipios.

6.- Los productores porcinos, previa consulta con el Instituto de Medicina Veterinaria, deben construir y desarrollar una nave para la ceba de aves (patos o pollos) con 500 animales, como mínimo.

7.- Los productores de ganado menor deben construir una instalación para 4 reproductoras cunícolas, como mínimo.

8.- Las CCS que posean tierra de uso colectivo deben construir y desarrollar naves para las especies avícola, cunícola y porcina.

9.- En las CCS el 10 por ciento de sus socios deben tener una nave de al menos 200 gallinas, como mínimo, para producir huevos, 200 pollos de ceba y 10 reproductoras cunículas.

10.- Los convenistas porcinos, de conjunto con los delegados municipales, deben lograr el incremento de sus tierras para incrementar la producción de alimento animal.

11.- Como parte del movimiento de la Agricultura Urbana se debe impulsar el desarrollo de las especies menores en patios y parcelas, y propiciar que el representante del Consejo Popular contrate con los dueños parte de la producción para su comercialización.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS