Cuba tiene la más baja tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas en el menor de un año (uno por mil nacidos vivos) en la región de las Américas.

Así dio a conocer el Ministerio de Salud Pública en su web durante las celebraciones por los 20 años del Centro Nacional de Genética Médica (CNGM), una institución que ha sido bandera del desarrollo de esta ciencia y paradigma de los resultados que el país exhibe hoy.

Sin duda alguna, entre las claves del éxito se encuentra la utilización de la genética médica como parte de la atención integral a las embarazadas dentro del Programa Materno-Infantil (PAMI), para el diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y anomalías congénitas.

De acuerdo con el estudio Genética Médica en Cuba: sus resultados e impacto en el cuidado de la Salud Materno-Infantil en 35 años (1980-2014), que tiene entre sus autores a la doctora Beatriz Marcheco Teruel, directora del CNGM, Cuba posee un Programa Nacional de Genética Médica cuyos resultados contribuyen a la disminución de la frecuencia poblacional de discapacidades de causas genéticas y al incremento de la esperanza de vida de la población.

No es posible hablar de resultados de esta índole, sin recordar de manera ineludible al Líder Histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, quien, con su preclaro pensamiento, se convirtió en impulsor para el desarrollo de los estudios genéticos en el país y del Programa para el diagnóstico y prevención de enfermedades congénitas.

El proceso de bancarización que se desarrolla en el país, fue considerado como una estrategia necesaria, moderna y que beneficiará a la mayoría de la población, según trascendió en la reunión de esta semana del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

El intercambio, realizado a través de videoconferencia, estuvo encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

El Comité Ejecutivo, el que entre una y otra reunión del Consejo de Ministros está encargado de las decisiones que a este son atribuidas, aprobó la semana anterior, como se informó entonces, el Programa para la bancarización del país, que comprende un conjunto de medidas para incentivar gradualmente el uso de los canales electrónicos de cobro y pago en el territorio nacional.

Al analizar las preocupaciones que se tienen entre la población sobre estas medidas, la primera de las cuales entró en vigor este 3 de agosto, dirigida a favorecer la extracción por las personas naturales de sus dineros en los cajeros automáticos, Díaz-Canel orientó informar más y mejor a la ciudadanía, dar respuestas a las inquietudes y dudas que tienen la población y los actores
económicos.

Uno de los impactos que tiene que lograr este proceso, dijo, es el avance definitivo del comercio electrónico. Hay que medir, con indicadores, cuánto se va avanzando en este sentido, qué servicios nuevos se prestan, cuáles organismos se suman.

El miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda, había analizado inicialmente las insatisfacciones que existen, por lo que insistió en continuar informando y hacerlo en un lenguaje comprensible, tomando en cuenta de que son medidas muy técnicas.

El ministro-presidente del Banco Central de Cuba, Joaquín Alonso Vázquez, quien explicó al Comité Ejecutivo el estado de la implementación de estas medidas, también informó sobre próximos encuentros que se sostendrán con economistas, académicos y otros expertos para intercambiar sobre estos aspectos.

Alonso Vázquez informó que la red bancaria, donde avanza el proceso de capacitación, está operando con normalidad, de acuerdo a sus flujos, aunque el reto está en mejorar el servicio, lo cual no se logrará mientras se mantengan las grandes colas en los bancos.

El Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, señaló cuánto falta aún por hacer a fin de avanzar en el proceso de bancarización en el país y criticó que muchas entidades estatales, a pesar de que es una estrategia que lleva varios años, hayan hecho muy poco a favor de esto.

¿Qué actividades son las que más demanda la población y cuánto se ha avanzado en la bancarización de ellas?, ¿qué me queda por bancarizar?, ¿qué servicios u ofertas puedo brindar sin que medie el efectivo?, son estas algunas de las preguntas que debieran hacerse quienes dirigen estas actividades, demandó Marrero Cruz, que se mostró “convencido que lo que se está haciendo es lo correcto y ese es el camino al que va el mundo hoy”.

Intercambios durante el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Foto: Estudios Revolución.

En la reunión de esta semana del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM) también participaron los miembros del Buró Político, Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República; además de viceprimeros ministros y titulares y vicetitulares de varias carteras.

Entre otros temas, en la jornada también se abordaron asuntos relacionados con la producción de alimentos, la distribución de la canasta familiar normada, la transportación de cargas y de pasajeros, el abasto de agua, y la generación de energía eléctrica.

El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, explicó las limitaciones que se han afrontado en las últimas horas en la generación de energía eléctrica debido a la disponibilidad de combustible, en lo cual se trabaja y debe mejorar en un corto plazo. También informó sobre la favorable disponibilidad de gas licuado, gasolina y otros hidrocarburos para las próximas semanas.

Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto de Recursos Hidrúalicos, informó sobre el régimen de precipitaciones en julio y agosto, que no ha sido propicio, aunque la capacidad de los embalses está al 63 por ciento, por encima de la media histórica para estas fechas, y los dedicados al abasto a la población están al 75 por ciento.

Señaló que tras la llegada al país de nuevos equipos de bombeo, los cuales han sido montados con prontitud, se van estabilizando los ciclos de abasto en la capital, aunque, aclaró, estos no solo se han dirigido a La Habana, sino también a otras provincias, para algunas de las cuales, incluso, se han dispuesto más bombas que las destinadas a la capital, donde ayer estaba afectado el suministro
de agua a 37 000 personas, número que seguirá descendiendo.

0-08-cuba-venezuela-4.jpg

Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Diosdado Cabello Rondón, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), reafirmaron hoy los lazos de hermandad que unen a ambas naciones.

En el Capitolio Nacional, Lazo Hernández destacó que la amistad entre los pueblos es histórica y se ha fortalecido con los años.

El también presidente del Consejo de Estado de Cuba dijo que es necesario fortalecer las relaciones, al ser países asediados y sancionados desde el punto de vista económico y social, y se refirió a las medidas de bloqueo impuestas por el Gobierno de Estados Unidos.

Durante la jornada, el primer vicepresidente del PSUV y Roberto Morales Ojeda, secretario de organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), sostuvieron conversaciones oficiales y firmaron un convenio de intercambio y cooperación para intensificar la colaboración a nivel partidista.

Dentro de la agenda de la visita de la delegación venezolana, la cual se extenderá hasta el próximo 11 de agosto, Cabello Rondón sostendrá otros encuentros con dirigentes del PCC, el Estado y el Gobierno cubanos, enfocados en el trabajo de las respectivas organizaciones políticas y las posibilidades de fortalecer el intercambio, el diálogo y la colaboración.

0-08-cuba-venezuela-1.jpg

0-08-cuba-venezuela-2.jpg

0-08-cuba-venezuela-3.jpg

0808-gua-matematicas2.jpg

Con la participación este año de tres estudiantes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) José Maceo Grajales en olimpiadas internacionales y el doble de medallas en concursos nacionales, Guantánamo supera los resultados en esas lides, gracias a una estrategia de atención a los talentos, que rinde sus frutos.

Yoendris Ramírez Figueroa, jefe de departamento de preuniversitario en la Dirección Provincial de Educación, refirió que por primera vez el territorio estuvo representado de manera presencial, con el estudiante de duodécimo grado Aser Acosta Carrión, en una Olimpiada Internacional de Matemáticas, la cual se efectuó en su edición 64 en Japón, en julio pasado.

0808-gua-matematicas5.jpg

Acosta Carrión formó parte del equipo Cuba dos y aunque terminó sin medallas se trata de un alumno con una trayectoria sistemática de crecimiento académico y en la competitividad, acotó el funcionario.

0808-gua-matematicas3.jpg

Reconoció también la participación online, por primera vez en Guantánamo en dos certámenes internacionales en el mismo curso, del estudiante de onceno grado Josué Pablo Moya Tornet, en la Olimpiada Mesoamericana de Física, con sede en México en junio pasado, de la cual no se anunciaron aún los resultados.

Por su excelente preparación Moya Tornet intervendrá además en la Olimpiada Iberoamericana de la especialidad con sede en Honduras, el próximo tres de septiembre, agregó.

0808-gua-matematicas4.jpg

Aludió igualmente a César Rivero Rivero de duodécimo grado, en la asignatura de Informática, también con un crecimiento desde la secundaria básica hasta el preuniversitario y la asistencia a diferentes eventos nacionales e internacionales, el más reciente de estos de manera virtual en la Olimpiada Iberoamericana, donde obtuvo mención honorifica.

0808-gua-matematicas.jpg

Aida Iris Baró Lafargue, coordinadora del Centro Provincial de Entrenamiento (CEP) para alumnos de alto rendimiento, con sede desde el 20212 en el IPVCE José Maceo Grajales, de Guantánamo, ponderó el trabajo que allí se realiza con estudiantes con talento en las diferentes materias de preuniversitario, los cuales se alistan para su participación en el sistema de competencias nacionales y fuera de frontera.

El CEP es atendido por un equipo de entrenadores, integrado por nueve destacados profesores, varios de ellos también preparadores de los equipos nacionales para eventos internacionales, remarcó.

Explicó que actualmente se cuenta con tres aulas de concurso, una de cada grado de preuniversitario, y 58 estudiantes del proyecto de talentos de secundaria básica, todos los cuales para llegar a esos grupos pasan por una prueba de captación que elaboran los entrenadores en las diferentes asignaturas, se presentan los alumnos que deseen y de ahí se seleccionan las seis mejores notas para el CEP.

Este año duplicamos las medallas en competiciones nacionales, alcanzamos seis de oro, 16 de plata, 16 de bronce y ubicamos en la pre selección nacional a 14 estudiantes, puesto que trabajamos con el proyecto de secundaria básica y también los de noveno grado realizan concursos de décimo grado, especificó.

Abundó que siete alumnos de noveno participaron en competencias de décimo grado y uno de ellos formó parte de la preselección nacional de Matemáticas, a lo que llaman estrategia de aceleración del contenido, y terminaron el curso con una preselección de noveno grado en el CEP.

Participamos en la Copa Patria, la cual se realiza entre las provincias de las distintas regiones del país y la oriental se efectuó en Las Tunas, donde alcanzamos el segundo lugar, un resultado fruto de bastante estudio y sacrificio de los alumnos y entrenadores.

Existe una motivación grande por la familia guantanamera, puesto que los estudiantes que están en concurso y tienen resultados se les ofrece la posibilidad de optar por una carrera directa, lo cual nos ha conllevado a que el próximo curso tengamos dos aulas de décimo grado y aumentar la posibilidad de acceder a la Universidad por esta vía, amplió.

La estrategia de atención a estudiantes talentos no se circunscribe al CEP, sino que llega también a los municipios, que es en definitiva donde se ejerce y se atiende con más previsión ese tema, no es solamente una cuestión de Educación, sino gubernamental, porque son alumnos de alto vuelo académico que a la postre se insertarán en la vida económica y política del territorio.

El senador demócrata Peter Welch ha presentado una propuesta para retirar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo de Estados Unidos, como una medida para avanzar en las relaciones bilaterales entre ambas naciones.

En su declaración para el Registro del Congreso, Welch señala que las políticas actuales hacia Cuba son un fracaso y están contribuyendo a la escasez y las penurias en el país, lo que ha llevado a un aumento en el flujo migratorio de ciudadanos cubanos hacia Estados Unidos.

El senador sugiere varias medidas para mejorar las relaciones diplomáticas, entre ellas, la renuncia a las sanciones extraterritoriales bajo el Título 3 de la Ley Helms-Burton y el envío de un embajador a La Habana.

Welch considera que Estados Unidos debe tomar medidas concretas para mejorar las relaciones con Cuba y poner fin al bloqueo impuesto por la Casa Blanca hace más de seis décadas.

Aunque el presidente Joe Biden prometió cambios en las políticas hacia Cuba, hasta el momento ha mantenido la misma línea de su predecesor, el republicano Donald Trump. La propuesta de Welch busca impulsar un cambio significativo en la política estadounidense hacia Cuba y fomentar un acercamiento entre ambas naciones.

El retiro de Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo es una medida que Estados Unidos puede y debe tomar para recomponer su relación con la isla, según el senador demócrata.

Con el objetivo de reordenar los flujos financieros del país, desde el pasado tres de agosto se implementa un grupo de medidas para la bancarización de operaciones con el fin de incrementar el uso de los canales electrónicos de pago.

Ante las dudas de la población y para ofrecer más detalles de este proceso, comparecen este lunes en la Mesa Redonda el presidente del Banco Central de Cuba, Joaquín Alonso, y el vicepresidente de esa institución, Alberto Quiñones. A la vez, desarrollaremos un foro debate a través del sitio web de Cubadebate.

La bancarización es un proceso gradual

 

Al inicio del programa televisivo, Joaquín Alonso, presidente del BCC, explicó el contexto de las medidas adoptadas y qué significa la bancarización.

Es un proceso en el que se ha venido avanzando durante algunos años, en el que participan todos los organismos de la Administración Central del Estado y Gobiernos locales, así como todos los actores económicos de la sociedad. Se potencia el uso de títulos de créditos e instrumentos bancarios, con prioridad en el uso de los medios electrónicos de pago”, dijo.

Agregó que “es un proceso gradual, que hemos estimado en seis meses, al que se espera que cada vez se sumen más personas. Eso no quiere decir que va a desaparecer el efectivo. El que usa los canales de pago electrónicos obtiene beneficios, descuentos.

Es un proceso demandado por la población, como se pudo apreciar en los debates de la reciente sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular”.

Según Alonso, la bancarización permitirá continuar empoderando la economía y potencia las posibilidades que el sistema bancario puede brindar al desarrollo del país.

“No todos los comercios tienen aún las condiciones tecnológicas para efectuar las operaciones comerciales por vías digitales, pero se seguirá avanzando en ese camino.

Hoy, comercios de todo tipo están utilizando pasarelas de pagos electrónicos”, añadió.

El presidente del BCC señaló que el incentivo lo da, por un lado, el sistema bancario, y por otro, el ahorro. Se propicia mayor transparencia en la circulación monetaria y solamente se realizan transferencias entre personas naturales.

“Lo que sucede hoy es que los trabajadores vemos cómo los precios en el mercado suben, llegando incluso a precios abusivos”, aun con las medidas implementadas por el Ministerio de Finanzas y Precios.

“Las transacciones en nuestra economía tienen que ser bajo actividades lícitas, según establece la Constitución. Por tanto, en la medida en que se transparenten las operaciones y transacciones con el proceso de bancarización, estaremos dejando menos margen a las ilegalidades”.

Otro beneficio de la bancarización –explicó– es que las plataformas ofrecen servicios los siete días de la semana y las 24 horas del día. Además, la divisa que se emplea en la fabricación de moneda física se puede destinar a otras prioridades del país.

Reiteró que con el efectivo se pueden cometer más errores en los ejercicios de cobros y pagos.

Un aspecto importante que no podemos pasar por alto son los mecanismos de control interno, que también nos posibilitan una mayor disponibilidad de efectivo y beneficiar a clientes que soliciten préstamos o financiamiento para determinados fines.

En la diapositiva se muestra el efectivo que ha quedado fuera del Banco desde la Tarea de Ordenamiento (diciembre de 2021).

En las dos primeras barras rojas se muestra el dinero que tuvimos que rotar, como consecuencia del incremento salarial para crear capacidad de compra en la población, teniendo en cuenta los nuevos precios. 

Los primeros meses (enero, febrero, marzo y abril) se comportaron según lo esperado: una inyección de dinero y luego una retirada paulatina por el efecto de las ventas a los nuevos precios.

Sin embargo, en abril empezó a moverse distorsionadamente el efecto de salida de efectivo y reducción que no es lo lógico en el funcionamiento de la economía. 

En el año 2022 empiezan a crecer los nuevos actores de la economía y vemos cómo hay una curva que equipara a los primeros meses de 2021, sin inyección monetaria alguna. Ha crecido con gran exponencialidad el dinero que está fuera de los bancos.

En esta diapositiva se muestra el efecto de la matriz de pago en los últimos años. Desde 2019 las barras rojas, que son los montos de operaciones sin efectivo, se observa cómo ha ido avanzando la bancarización de la población hasta 2023, la cual se ha quintuplicado.

Sin embargo, en 2023 lo que crece es el efectivo no las operaciones bancarizadas. La población acumula su efectivo fuera del banco.

El efecto acumulado de todas esas barras, pequeñas o grandes, hace que tengamos hoy un nivel de efectivo fuera del sistema bancario muy alto, más allá de lo que necesita la economía.

 

Siempre van a existir operaciones con efectivo

 

“Siempre van a existir operaciones con efectivo, pues comprendemos que no toda la población tiene acceso a los medios digitales, o sabe utilizarlos, para realizar las operaciones comerciales”, aclaró el presidente del BCC, y agregó que el servicio de caja extra es un beneficio que se continuará ampliando en las bodegas, mercados y otros establecimientos.

Entre los canales electrónicos de pago que la población cubana tiene a su disposición, destacan los cajeros automáticos, las terminales de puntos de venta, la banca telefónica, la banca remota, Transfermóvil, Bolsa Mi Transfer y Enzona, recordó.

“Para todo lo anterior hace falta una cuenta bancaria asociada a una tarjeta. También hay tarjetas prepagadas. Son parte del ecosistema del sistema de pagos electrónicos.

Transfermóvil hoy tiene más de cuatro millones de usuarios.

“Hay un abanico grande de medios de pagos electrónicos. El turismo ha decidido que todos los pagos en hoteles serán sin utilizar efectivo. A medida que avancemos, empoderaremos a la población para que se vaya beneficiando”, afirmó Alonso.

Entre los beneficios del pago electrónico, enumeró su seguridad, eficiencia y ahorro, transparencia, inmediatez, capacidad de pago.

“Está disponible a cualquier hora, todos los días del año”, destacó. “Son decisiones que beneficiarán a la población, la transformación digital del país y la economía. En la medida en que nos demos cuenta de la necesidad de nuevas posibilidades, iremos desarrollándolas. Estamos en la obligación de proteger a los nuevos actores económicos. Todavía hay mucho camino por andar”.

El vicepresidente del Banco Central de Cuba, Alberto Quiñones, comentó que cuando las personas conocieron la medida, se dio inicialmente un nivel más alto de extracción de efectivo de los cajeros. “Queremos que las personas puedan acceder a los cajeros y satisfagan sus necesidades”, dijo, y reiteró que a raíz de la medida anunciada “hay más operaciones en la red de cajeros automáticos”.

También reconoció que “hoy nos faltan cajeros en 100 municipios”.

Sostuvo que esta bancarización no tiene como eje central los cajeros automáticos. “La importancia de esta tarea está en la gradualidad. Donde no estén creadas las condiciones, la prioridad es crearlas, con el apoyo de los gobiernos locales. Debemos crear en cada comunidad un ecosistema digital. Donde haya cajeros automáticos, con los cajeros. Donde no haya, con otros medios digitales que se han explicado anteriormente.

“La esencia es cómo acercar más los servicios financieros del país a nuestra población. Es fundamental la participación no solo de las bases municipales, sino también de los Gobiernos territoriales. Hoy no tenemos la visión de que el efectivo va a desaparecer, pero donde podamos establecer el comercio electrónico, donde existan esas posibilidades, lo implementaremos”.

Explicó que el artículo 4 de la resolución establece un límite de 5 000 pesos para los actores económicos. 

“Es un proceso gradual. El límite no aplica a las personas naturales, lo que hay que ver las capacidades que tenga cada sucursal. Dentro del proceso gradual, tendremos que crear condiciones donde no existan. El límite de los 5 000 pesos solo es para los actores económicos, insisto”.

El acompañamiento del banco –continuó– parte de las necesidades de sus clientes. “Para las empresas estatales, esta norma va a igualar a los actores económicos. Antes, el límite era de 2 500 pesos solo para los actores estatales, ahora será 5 000. Los umbrales se aplican a personas naturales solamente, que es el límite de 80 000 CUP por operación y 120 000 CUP al mes”.

 

Sistema bancario apuesta por una mejor organización en el sistema financiero

 

“El efectivo no desaparece y todos los comercios que ofrecen bienes y servicios podrán seguir cobrando por esta vía”, reiteró el vicepresidente del BNC.

Según aclaró, la norma lo que dicta es que cada uno de estos establecimientos debe garantizar el acceso y uso por la población de los canales de pago electrónicos, y el cliente debe ser el que elija el método que le sea más fácil. “Lo más importante es que sea la población y no el vendedor el que elija el canal de pago”, aclaró.

En este sentido, dijo que en los últimos días muchos comercios que aceptaban los pagos por transferencias los han retirado, o cobran un por ciento para aceptar los pagos por estos canales y eso va en contra de lo que está vigente a partir del sábado.

“La intención que tenemos ahora es conversar, entendernos, pero lo que queremos es avanzar en este proceso, necesario para el país. Los bancos estarán llamando a sus clientes porque es necesario explicar, aclarar las dudas sobre los servicios que hoy ofrece nuestra banca. Estamos hablando de una inclusión financiera y en nuestro país están propicias todas las condiciones para ir en ese camino”, dijo el vicepresidente.

Lo más importante, añadió, es ir avanzando paulatinamente, paso a paso, de una forma gradual, para que sea la población la beneficiaria. “Estamos pensando en la necesidad que tiene el país de tener una banca moderna”. 

Sobre el tema de los depósitos en efectivo, dijo que lo principal es la organización en el sistema financiero. “El propósito es ordenar los actores económicos y los tiempos y frecuencia con los que deben depositar los dineros. Se acortan esos tiempos, se precisan”.

Según la norma, todos los clientes del banco que prestan servicios a la población, que venden en efectivo, al otro día deben de depositar el dinero. “Eso va a favor de la seguridad de los establecimientos, para proteger al cliente”. 

Esos términos pueden ser conciliados con la empresa transportista que tienen contratos con el Banco Central.

Por otro lado, se da un margen a determinados establecimientos que no manejen grandes cantidades de dinero para que lo hagan antes del quinto día (no más de 100 000 pesos por operaciones de ventas en efectivo).

El viceministro aclaró que el límite de 5 000 pesos es por operación, no por día.

“Se pacta con el banco de qué tamaño es la caja chica de la entidad. Cada transacción o pago que se vaya hacer en efectivo es hasta 5 000 pesos; para más dinero se deben usar transferencias o cheques”, explicó, por su parte, el ministro presidente del BCC.

Eso no quita, dijo, que en la medida en que se vayan creando las condiciones, las cosas que hoy se pagan por caja chica, se hagan por otros instrumentos bancarios. “Hay que avanzar y nunca trabar las transacciones para que los actores económicos se desarrollen”.

Por otro lado, aseguró que se está trabajando para que todos los pagos por concepto de salario sean en tarjetas magnéticas y también están creadas las condiciones para los clientes que las soliciten.

El vicepresidente aclaró que se pueden hacer transacciones de cuentas personales y corrientes. “En este proceso de acompañamiento a los actores económicos los vamos a guiar por donde lo van a hacer por ejemplo los pagos de salarios”.

Por su parte, el ministro presidente reconoció el incremento de operaciones en el sistema bancario. “Se ha rebasado en algunos momentos la capacidad operacional de algunas oficinas. A partir de estas medidas previmos un aumento de operaciones de depósitos en las ventanillas o en las solicitudes de extracción”.

Hemos acordado un grupo de medidas para organizar los flujos de atención a clientes, segmentando la cantidad de cajas que van a atender a los actores económicos separadas de las cajas que van a atender a las personas naturales, quienes van a tener más oportunidades ahora en los cajeros automáticos.

También se organizarán los tiempos de atención a los clientes para evitar las colas. Igual en los depósitos.

“Vamos a acompañar a todos nuestros clientes, pero tenemos el compromiso de no permitir ilegalidades ni indisciplinas. Tenemos los canales de comunicación con los bancos disponibles, abiertos. Durante este tiempo hemos tenido presión en los servicios, la calidad no ha sido la mejor, pero existe el compromiso de los trabajadores bancarios. Vamos a aumentar las capacidades, es un proceso multifactorial y complejo, pero existe el compromiso porque hemos iniciado un proceso irreversible en la economía cubana”.

feed-image RSS