- Detalles
- Escrito por ACN

Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), tras su llegada hoy a Cuba por el Aeropuerto Internacional Antonio Maceo Grajales, de esta urbe, rindió tributo a los padres de la nación, en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia.
Acompañado por José Ramón Monteagudo, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la Ciudad Héroe y Beatriz Johnson, gobernadora, depositó flores sueltas ante los monumentos funerarios erigidos al Héroe Nacional José Martí, a Carlos Manuel de Céspedes y Mariana Grajales, Padre y Madre la Patria, respectivamente, y ante el monolito que atesora las cenizas del Comandante en Jefe Fidel Castro, líder histórico de la Revolución.
Lea también: Visita Cuba delegación del Partido Socialista Unido de Venezuela
El político venezolano refirió que visitar la nación caribeña es sentirse entre hermanos, pues juntos enfrentan al enemigo más poderoso de todos los tiempos, el imperialismo estadounidense.
Calificó a Fidel como referente histórico y ejemplo de integridad moral, y, además agradeció al pueblo de la mayor de las Antillas por constituir inspiración de lucha y resistencia.
Ratificó que tras años de relaciones, Cuba y Venezuela son una sola bandera de unidad.
Al camposanto patrimonial también asistió, además de la delegación venezolana, dirigentes de las organizaciones políticas y de masas y representantes de sectores estratégicos de la sociedad.
Luego, el primer vicepresedente del PSUV visitó el Museo Histórico 26 de Julio, Monumento Nacional, con renovada imagen y tecnología.
El dirigente conoció los preparativos de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en 1953, sus causas y sobre la posterior represión policial, así como los sucesos previos al triunfo de 1959, al recorrer las salas del centro, sometido a remodelación en saludo al aniversario 70 de la gesta.
Diosdado Cabello fue presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y es una de las más importantes figuras políticas de la Revolución Bolivariana.
- Detalles
- Escrito por Agencia Cubana de Noticias
De un servicio tan sensible y necesario, como recibir giros postales internacionales, se les priva hoy día a las familias cubanas desde Estados Unidos, debido al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de ese país, aseguró en la capital una fuente autorizada.
Al negarse las autoridades estadounidenses a firmar con la nación antillana el Convenio Correos-Giros, que auspician la Unión Postal Universal (UPU) y la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPU), se limita el derecho a toda persona de enviar ayuda financiera mediante el servicio de giros postales internacionales a familiares y amigos en Cuba, declaró a la Agencia Cubana de Noticias Wilfredo González Vidal, viceministro primero de Comunicaciones.
Subrayó que además de las afectaciones y molestias que ello genera en la población, pues no pocas necesidades económicas de muchos cubanos podrían resolverse desde Estados Unidos con ese servicio, sólo por esta razón se estima en más de 50 millones de dólares el monto monetario dejado de ingresar por el Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC).
Pero a su vez también se limita la venta de productos filatélicos cubanos en esa nación, precisó.
A partir de la inclusión arbitraria de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, al servicio postal estadounidenses se le impide tramitar envíos del Servicio Postal Universal de manera directa a la Isla, así como el de EMS (de mensajería expresa), manifestó el funcionario.
Sobre los giros postales internacionales el viceministro primero de Comunicaciones recordó que este servicio se brinda desde el año 2011, y en tal sentido Correos de Cuba tiene convenios con los operadores postales de España, Chile, Uruguay, República Dominicana, Colombia, Perú y Panamá.
En Cuba la recepción, procesamiento y entrega de la paquetería internacional corre a cargo de varias entidades de cargas, clasificadas como transitarias.
Entre ellas sobresalen Aerovaradero y Transcargo, del Ministerio de Transporte, y Palco, Cubapack y Cubanacán Express, de Cimex, aunque es Correos de Cuba la organización empresarial que recibe y tramita el mayor porcentaje de envíos internacionales.
Por tanto, Correos de Cuba, como operador postal designado por el Estado cubano, a través de su Empresa de Mensajería y Cambio Internacional (EMCI), brinda servicios de importación y exportación de correspondencia y bultos postales internacionales.
También, de paquetería Courier y mensajería expresa, además de servicios aduanales y transitarios, según explicó a la ACN José Manuel Valido Rodríguez, director de Comunicación Institucional del GECC.
- Detalles
- Escrito por Redacción Internacional de Granma
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recordó este domingo el aniversario 78 del bombardeo nuclear de Estados Unidos sobre la ciudad japonesa de Hiroshima.El Jefe de Estado recordó en Twitter: «78 años del horror que quemó 170 000 seres humanos con sus bienes y sus memorias».
En su mensaje, aseguró que solo hay un modo de evitar que se repita este suceso: la eliminación total, irreversible y verificable de las armas nucleares.
Las armas nucleares son las más peligrosas que existen en la Tierra, pues con ellas se puede destruir toda una ciudad, asesinando potencialmente a millones de personas y poniendo en peligro el entorno natural y la vida de las generaciones futuras, por sus catastróficos efectos a largo plazo, explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su web.
Aunque se han utilizado solo dos veces en contiendas, se estima que hay todavía alrededor de 13 080 armas nucleares y que se han llevado a cabo más de 2 000 ensayos nucleares, señala la nota.
El desarme multilateral y la limitación de armas han sido objetivos centrales para la ONU desde su mismo nacimiento, en la medida en que su misión fundacional estriba en mantener la paz y la seguridad a nivel internacional.
- Detalles
- Escrito por Prensa Latina
Con una vida anclada a Cuba y a su fértil obra, la poeta y ensayista Nancy Morejón arriba hoy a sus 79 años de edad y el mundo de las letras viste de gala para homenajearla.
Originaria de La Habana, la Premio Nacional de Literatura (2001) es una de las voces más relevantes de la actual poesía cubana y dueña de un inestimable prestigio, consagrada al estudio de la obra del Poeta Nacional Nicolás Guillén y de las literaturas del Caribe.
La también crítica literaria y traductora ofrece composiciones en las que enriquece la nombrada poesía negra, a la vez que sus versos examinan la vida cotidiana de la ciudad que la vio nacer y los procesos revolucionarios de su país.
Desde su posición contribuye notablemente a la escritura en la nación antillana y tiene posiciones literarias importantes, como directora de la revista Unión, miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua y de la Academia de Ciencias.
La intelectual se desempeñó como asesora de la institución cultural Casa de las Américas y como presidenta de la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, concluido el VII Congreso de esta entidad en abril de 2008.
Su labor poética incluye numerosos títulos como Where the Island Sleeps Like Wing (antología bilingüe, 1985), Piedra pulida (1986), Botella al mar (antología, 1997), Richard trajo su flauta y otros poemas (2000), ésta última seleccionada y prologada por Mario Benedetti para la editorial Visor, de Madrid.
Sobresalen, asimismo, Cuerda veloz (2002), de la Editorial Letras Cubanas, Looking Witthin / Mirar adentro (2003), de la Universidad de Wayne State, Michigan, así como Antología poética (1962-2000) con selección y prólogo de Gerardo Fulleda León, publicada por la editorial Monteávila, de Caracas (2006).
A lo largo de su carrera le confirieron innumerables premios y condecoraciones, nacionales y foráneos, entre los cuales figuran las Insignias de Oficial de la Orden al Mérito de la República de Francia, la Réplica del Machete de Máximo Gómez y la Medalla Alejo Carpentier.
Reconocimientos que se complementan con el Premio de la Crítica por sus libros Nación y mestizaje en Nicolás Guillén (1982), Piedra pulida (1986), Elogio y paisaje (1997) y La Quinta de los Molinos (2000).
La obra de Nancy Morejón posee traducciones al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, ruso, polaco y neerlandés, además de ser conocida y apreciada en Estados Unidos.
Meses atrás la narradora fue centro del debate en su tierra y fuera de ella debido a la decisión de retirarle la condición de presidenta honoraria del Mercado de la Poesía de París.
Frente a tal suceso, la poetisa declaró a Prensa Latina que se considera una criatura de la Revolución cubana, “porque ese proceso liderado por Fidel Castro abrió un amplio espacio para los campesinos y los obreros”.
- Detalles
- Escrito por Yohandra Gómez Amaró | Fotos: Miguel Adrían Rodríguez Pérez
El pueblo de la provincia de Cienfuegos conmemoró hoy el aniversario 147 de la caída en combate del héroe internacionalista Henry Reeve en el Monumento Nacional inaugurado en octubre de 1978 para recordar a “El Inglesito”, como era conocido entre los cubanos.
Para evocar al joven brigadier del Ejército Libertador en Yaguaramas, Abreus, en la zona donde peleó la última batalla, se reunieron integrantes del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias Henry Reeve, en acto presidido por Eleidy Castellanos Estopiñales, miembro del Buró del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Marylin Hernández Ferrer, secretaria del Gobierno en el territorio.
Asimismo, estuvieron presentes estudiantes y profesionales de la Salud de la localidad, otros dirigentes del Partido, el Gobierno, la Unión de Jóvenes Comunistas, las organizaciones de masas, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior.
Yadira Pérez Negrín, primera secretaria del PCC en Abreus, rememoró pasajes de la vida en campaña de El Inglesito, quien demostró en muchos escenarios su posición independentista y antiesclavista.
Inspirado en su ejemplo, recordó, en septiembre de 2005 el Comandante en Jefe Fidel Castro fundó la brigada “Henry Reeve”, cuya más reciente labor fue el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 en varias naciones, muestra de la solidaridad, la cooperación y el internacionalismo.
Seguiremos el legado de Reeve, el norteamericano que más hizo por Cuba, transformando en hechos la prédica martiana de que Patria es humanidad, enfatizó.
Durante el acto por la efeméride nuevos militantes ingresaron a las filas del Partido Comunista de Cuba, mientras que la ACRC entregó el Sello 30 Aniversario a quienes con su actitud han sabido defender la Patria.
De acuerdo con varios autores, Henry Reeve, nacido el 4 de abril de 1850 en Brooklyn, Nueva York, se sumó a la Guerra de Secesión en Estados Unidos y luchó en las filas del norte anti esclavista frente al sur esclavista; más tarde se incorporó a la expedición del vapor Perrit con el nombre de Henry Earl y ocupó el cargo de soldado ordenanza bajo el mando del General Thomas Jordan, con el fin de participar en la Guerra de los Diez Años.
Una vez en Cuba estuvo a la orden del Mayor General Ignacio Agramonte, quien lo apodó El Inglesito, y después se sumó a las filas del Mayor General Máximo Gómez, el cual apuntó que Reeve tenía un carácter puramente militar y a su probado valor unía una rectitud y seriedad poco comunes, motivos por los que sus soldados le respetaban y querían.
Participó en alrededor de 400 acciones, entre las cuales sobresale la operación relámpago liderada por El Mayor para rescatar al brigadier Julio Sanguily.
A sus 26 años, mientras desarrollaba una campaña entre Colón y Cienfuegos el 4 de agosto de 1876, el intrépido joven se enfrentó a tropas españolas en las cercanías de Yaguaramas, en una batalla desigual en el cual recibió múltiples heridas.
Tras caer del caballo y no poder levantarse, El Inglesito se defendió con un machete en una mano y el revólver en la otra, pero, acabadas fuerzas y municiones, se disparó en la sien para evitar caer vivo a merced del enemigo; había servido durante siete años al Ejército Libertador en la Guerra Grande.
- Detalles
- Escrito por acn
Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, felicitó hoy a la periodista libanesa Wafy Ibrahim por su cumpleaños.
Muchas felicidades en su amado Líbano para la querida Wafy Ibrahim, hoy de cumpleaños junto a su familia y colegas del canal panárabe Al Mayadeen, declaró el mandatario en Twitter.
Ibrahim, quien se desempeña como jefa del sitio del canal Al Mayadeen en español y asesora para asuntos de América Latina, residió en Cuba 11 años por lo que siente una profunda devoción por el país y la Revolución la cual califica como una escuela humana, política y de valores.
Entre los recuerdos más significativos que atesora con la nación caribeña su entrevista con el líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz, el 14 de diciembre del 2000, hecho que describe como la reunión más importante de su vida.
brahim fue uno de los participantes en el Coloquio Internacional Patria, que sesionó en esta capital el pasado mes de marzo, donde afirmó que todos los revolucionarios del mundo tienen en Cuba un paradigma altruista y ético que seguir.
Página 303 de 1959
