Danza LibreEl coronavirus es el tema, el objeto de todos los análisis, motiva artículos científicos, textos periodísticos, carteles, aplicaciones móviles... ha trastocado nuestras realidades, la vida cotidiana, la forma de ser, pensar, de proyectarnos y claro que el arte no podía quedarse ajeno a los cambios.

El cierre de teatros, cines, salas de videos, bibliotecas, librerías y otros centros artísticos y recreativos amenazó con detener la vida cultural del país, en las provincias, municipios y consejos populares, sin embargo, como suele suceder siempre el hombre buscó la manera de readaptarse.

Desde los hogares, con nasobuco y con el mensaje de #QuédateEnCasa, ahora los músicos, bailarines, actores, artistas circenses, pintores, literatos y aficionados invaden el entorno digital para llevar al público sus innovaciones.

Así por ejemplo ya es común y casi un compromiso con los seguidores online, ver publicados en Facebook poemas de los muchachos del proyecto Grafomanía, que celebra seis años de existencia; los cuentos de Eldys Baratute, dibujos y fotos de artistas plásticos, audiovisuales de Reyneris Betancourt invitando a la lectura junto al joven realizador Yoan Rodríguez…

Muchos presentan obras ya hechas, otras están en proceso, lo cierto es que la COVID-19 ha permitido a los creadores guantanameros explorar plataformas de promoción, como nunca antes, desafiando las complejidades y carencias del proceso de informatización y digitalización de la sociedad.

Porque lo importante es crear, llevar el mensaje de esperanza a cada persona, así lo confirma el joven titiritero Yosmel López, quien con recursos propios en su perfil y páginas institucionales de Facebook comparte técnicas de realización de títeres con materiales caseros, historias para rememorar los 50 años del Teatro Guiñol, e incluso actuaciones titiriteras, en defensa de ese ideal que ahora une a los creadores: #ElArteTambiénSalva.

Desde casa Gertrudis Campos (Tula) y Emilio Vizcaíno también sacan su as bajo la manga: personajes y cuentos que nacen en los escenarios menos convencionales de sitio donde conviven a diario; mientras la filial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Guantánamo ha visto en estos días la oportunidad para mostrar y defender la obra y vida de sus miembros a través de la serie Una Pupila Apaisada, y la Asociación Hermanos Saíz (AHS) de sacar pequeñas cápsulas creadas bajo el slogan #ElArteTocaATuPuerta.

La música guantanamera igualmente deja huellas por estos días en el ciberespacio, desde el Centro provincial Luis Martínez Griñán varias voces convidan a reflexionar sobre Nuestros Tiempos, canción en la que participan Lachy Pop, Colibrí, la soprano Yoryana de Jesús, Annalie López... Igualmente otros jóvenes cantantes se suman al llamado a la conciencia social, desde el rap, los ritmos urbanos.

Por su parte los estudiantes de la escuela profesional de danza Alfredo Velázquez Carcassés y de música Antonia Luisa Cabal tampoco se quedan inmóviles: estudian, practican, se superan e incluso algunos comparten los ensayos con el instrumento que los acompañará de por vida.

Las bandas de conciertos municipales exploran repertorios, las compañías de danza invitan a bailar desde casa por los 30 años del movimiento profesional en Guantánamo y en recordación del Día Internacional de la Danza; las bibliotecarias de comunidades retoman desde el hogar la labor promocional de la lectura (Baracoa es ejemplo de ello) y los niños de la Colmenita Guantánamo se estrenan como realizadores y presentadores de videos educativos que reiteran el #QuédateEnCasa tan necesario hoy.

La atención a centros de aislamientos mediante donaciones de libros (disponibles online en http://www.cubaliteraria.cu/descargas/), la confección de nasobucos por parte de los artesanos para el pueblo y las instituciones, las labores de embellecimiento y de restauración del patrimonio material e inmaterial, resaltan entre las acciones de los trabajadores del sector que escriben una nueva página en la historia local, así lo afirma Yusimí Ramírez, subdirectora provincial de Cultura,.

Vale señalar que como respuesta a ese accionar desinteresado de los creadores, el Ministerio decretó garantizar un respaldo salarial que beneficiará aquellos que operan bajo el régimen comercial en este territorio, ello como muestra de la disposición del Estado Cubano de nuca dejar a nadie desamparado. Una acción que se agradece y premia con más esfuerzo.

Mayo está aquí, y los artistas prometen aportar más a la espiritualidad de los cubanos, también como regalo a la ciudad de Guantánamo que este año celebra 150 años del otorgamiento del Título de Villa, la próxima convocatoria es recrear unas Romerías desde casa, dada la imposibilidad de realizar el evento holguinero, mayor que organiza la AHS en el país, la idea es que toda Cuba se vuelva un Festival Cultural, y el Alto Oriente no se quedará atrás.

Los próximos días volveremos a disfrutar de más danza, de lecturas, de conciertos, de pinturas, esculturas, audiovisuales, porque la COVID19 jamás detendrá la vitalidad del arte que se hace hoy y para todos los tiempos.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS