Celso Fernández El Guajiro de YaterasNada detiene a Celso Fernández Rojas, ni siquiera la COVID-19 que paralizó muchos de los proyectos del changüisero guantanamero, quien aprovecha el confinamiento en su casa, asentada en Felicidad de Yateras, para componer canciones, algunas de ellas relacionadas con la letal enfermedad.

“Tengo listos nuevos temas para, cuando desaparezca este virus cruel, regresar al escenario con más fuerzas, porque el pueblo necesitará que multipliquemos las actuaciones para celebrar y poder darse el abrazo aplazado.

Entre los títulos compuestos en medio de la COVID-19 mencionó a Volveremos, Cuando se vaya el coronavirus, No puedo quedarme en casa. “Para que la gente no piense que vamos a seguir separados, claro cuando termine la pandemia”, acotó.

“Tengo que ir pa´ la plaza, no puedo quedarme en casa”, tarareó, acompañado de su guitarra, uno de los temas que llama a la gente a bailar y divertirse después del largo encierro.

“Aunque son diversos géneros, Aplauso merecido es un changüí con el que deseo reconocer la ardua labor de los médicos cubanos, cuya profesionalidad, ética y laboriosidad ha sido reconocida en todo el mundo, especialmente en los países donde ayudan a combatir el nuevo coronavirus.

“También a dirigentes, periodistas, mensajeros, choferes, policías y miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que se han ocupado de cuidar y proteger a las personas.

“Especial destaque merecen los campesinos, que, en el complejo escenario impuesto por la letal enfermedad, han seguido produciendo para garantizar la alimentación del pueblo y de los centros de aislamiento.

“La mayoría de los cubanos, entre ellos los guantanameros, hemos enfrentado la pandemia con la misma fuerza que desafiamos el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba.

“Ha sido una batalla dura, pero los cubanos seguimos en pie, con el sentido de pertenencia más alto que nunca, defendiendo nuestra Patria e identidad de los peligros que las amenazan y, al mismo tiempo, prestando ayuda a quienes en el mundo la solicitan”.

“Estoy seguro de que cuando termine la pesadilla Cuba será una gran fiesta y, como dijo el presidente Miguel Díaz-Canel, nos abrazaremos y compartiremos nuevamente”.

El artista, con más de 200 canciones en su repertorio (la mayoría de su autoría), tuvo que aplazar varios de sus compromisos habituales por causa de la letal enfermedad.

“Se suspendieron las peñas en la Casa del Changüí Pipi, de Felicidad de Yateras, y en la Elio Revé, de la ciudad de Guantánamo, las actuaciones programadas por el Centro provincial de la Música en la Casa de la Trova, la Noche Guantanamera, los carnavales en los distintos municipios…

“Tampoco se pudo celebrar de forma presencial la Jornada Reutilio Domínguez, en Manuel Tames, fiesta campesina de la cual soy fundador y en la que siempre participo. Llegue a ese pueblo y a todos los guantanameros un abrazo desde la distancia.

“Extraño mucho a ese pueblo, testigo y evaluador permanente de nuestro trabajo. A él, que con sus aplausos aprueba lo que hago, dedico mis improvisaciones, un don que la naturaleza me concedió para cantarle”, declaró.

Entre los éxitos más recientes del Guajiro (como también le llaman) estuvo la gira internacional en 2018 por tres ciudades de Colombia, en compañía del maestro Yelsy Heredia, contrabajista guantanamero radicado en España, con quien grabó el DVD Lo Nuestro, nominado a los Grammys Latino en la categoría de Mejor Álbum Tropical.

El periplo, según explicó, incluyó tres grandes conciertos en Medellín, Cali y Barranquilla, en el que participaron también el cantante Kelvis Ochoa, músicos de Chucho Valdés y Manolito Simoné, las raperas La Reina y la Real, profesores de la Universidad de las Artes, entre otros. La cantante Taimé Arosena no asistió, pero estuvo en la grabación del disco.

“Por primera vez me presenté fuera de Cuba, gracias al talento y sabiduría de Yelsy Heredia, que confió en mí”, comentó con orgullo.

Entre los proyectos del Guajiro y su grupo, interrumpidos por la pandemia, está la grabación próximamente de un nuevo disco con Bis Music, Casa Discográfica y Editora Musical de Artex S.A.

“Tengo invitados de lujo como Eliades Ochoa, Pancho Amat, Alexander Abreu, quien pretende incursionar en el changüí. Tal vez también participen los reconocidos músicos guantanameros Leo Vera y Waldo Mendoza.

“Ello ha sido posible gracias a la colaboración de Mayra María García, productora de la referida entidad, quien tiene gran interés en que mi música salga a recorrer el mundo.

“Pensamos que el disco rompa con lo tradicional, los tres o cuatro primeros temas serán de changüí y para mostrar mi evolución hacia otras facetas seguirían sones, cumbias y boleros con la incorporación de otros instrumentos”, detalló.

Al decir de Celso, el disco, que incluirá de 10 a 12 canciones, pudiera llamarse La suerte llega una vez, El que no tiene de Congo o El Changüí tiene su gente.

Defensor del changüí y de otros ritmos autóctonos de las serranías guantanameras, como el nengón y el kiribá, el Guajiro yaterano ha logrado trascender, con naturalidad y sencillez, e impregnarse en los públicos de muchas partes del Archipiélago, pero siempre retorna a su amado terruño.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS