1 CarbónLos hornos se fabrican de manera tradicional en intrincados parajes.

Los carboneros de Cajobabo, en los agrestes montes del municipio de Imías, enfrentan con mucha voluntad y esfuerzo los trabajos en esta actividad agroforestal que contribuye a los ingresos financieros del país, asumiendo a la vez prácticas de cuidado del medio ambiente.

Laborar en lo más intrincado del monte, sin volver a casa durante una semana mientras velan la quema de los hornos, resulta menos problemático que cuando, como es frecuente, se descompone la única motosierra con que cuenta el colectivo extractivo.

Es una de las actividades más difíciles que realizamos, pues se encarga de la elaboración del carbón y acopiar la leña para combustible directo para aserrar con diversos fines, explica Raúl Osorio Abad, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Silvícola Cajobabo, perteneciente a la Empresa Agroforestal de Imías, Silon por su nombre comercial.

Desde hace más de un lustro, Cuba es uno de los principales productores y exportadores de carbón vegetal en el mundo, según reflejan publicaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El año pasado se confirmó que “la aceptación e interés por el carbón vegetal de la Isla no solo creció entre clientes de Europa y Asia sino, además, en el orden interno, sacudió la práctica e interés de productores que se han multiplicado en todo el país, estimulados por los beneficios económicos que aporta ese producto”.

Ello dinamiza la actividad en Cajobabo, no solo entre los carboneros…

2 CarbónLa producción y exportación superará las 300 toneladas este año en Cajobabo.

Silvicultores y productores de alimentos

Además del colectivo extractivo, la UEB Silvícola de Cajobabo cuenta con otros dos, que suman hasta 64 trabajadores: los de silvicultura y de autoabastecimiento. El primero fomenta viveros para nuevas plantaciones de árboles maderables, sobre todo, de 56 mil posturas de guayacán, y frutales, al igual que cuatro fincas integrales con ganado ovino-caprino. El autoabastecimiento de hortalizas y cultivos varios ocupa unas 12 hectáreas, parte de ellas con un cultivo tapado.

Un reto para los silvicultores, tanto de esta UEB como de las demás de la empresa, es crecer en cabezas de ganado ovino-caprino, al igual que incursionar en el porcino de capa oscura, en especial, reproductoras. Según Geovani Cabrera Matos, director técnico-productivo de Silon, ya cuentan con 20 cerdas preñadas, cuyas crías hembras recibirán las unidades productivas para multiplicarse.

Una condición es preparar la base alimentaria para recibir pronto las reproductoras porcinas, fomentando más cultivos. Ello ocupa actualmente a estos trabajadores agropecuarios, para que sea efectiva su contribución a lograr los cinco kilogramos per cápita de proteína animal en la comunidad.

En el cumplimiento de los indicadores del plan técnico-económico de la UEB sobresale el colectivo extractivo. Este año incrementará a 307 toneladas la producción y comercialización del rublo exportable, que ha superado las 240 toneladas en los dos últimos, pese a las contracciones del mercado en el contexto pandémico mundial.

Apuros por una motosierra

Esta situación ha afectado la adquisición de una motosierra nueva, equipo de importación decisivo para la actividad extractiva, pues la única con que cuentan sufre continuas roturas por su obsolescencia y el intenso uso. Silon cuenta con el fondo de financiamiento, creado con el cobro de la exportación, para adquirir estos medios de producción que se compran en el exterior.

3 CarbónEl carbón es una de las actividades más difíciles y da beneficios al país, la empresa y la unidad de Cajobabo. Raúl Osorio Abad, director de la UEB.

"Mientras, remendamos la motosierra como podemos, para seguirla empleando, hasta que obtengamos una nueva, y se usan machetes en otras labores, pero igualmente faltan limas de calidad", expresa Osorio.

Alrededor de una veintena de obreros se encarga del corte de la leña, montaje de los hornos, taparlos con tierra y ramas, quemarlos, según su tamaño y tipo de madera, de cuatro y ocho días de vigilancia permanente, desmontarlo, envasarlo y enviarlo a la planta de beneficio en Cajobabo.

El carbón que benefician para la exportación, así como para otras entidades locales, es elaborado con madera dura propia del entorno: júcaro, jucarillo, moruro y carbonero. Cuidadoso es el procesamiento para la selección del producto envasado en sacos de 15 o 20 kilogramos para completar los contenedores que se enviarán mensualmente a la entidad exportadora en el centro de la isla.

El denuedo de estos carboneros contribuye así a la energía del país, a la vez que se demanda en hornos allende los mares.

Comentarios   

0 #1 Elio Antonio 29-03-2022 14:28
Hola :-)

Entre tantas malas noticias en el ámbito económico, al menos, una buena de #Guantánamo.

Saludos ;-)
Citar

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS