Historia de Cuba 300x222Los historiadores cubanos deben lograr más visibilidad e influencia de los resultados de sus investigaciones y experiencias, a través de las clases con los estudiantes y en las redes sociales de Internet, entre otras vías, concluyeron las cinco comisiones que analizaron en Guantánamo alrededor de medio centenar de ponencias, durante el primer Taller nacional de historia de las guerras de independencia y XXVII Taller Playita de Cajobabo.

El evento, auspiciado por la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic) y la Sociedad Cultural José Martí, sesionó en la Escuela provincial del Partido Israel Reyes Zayas.

En las conclusiones, Bernarda Sevillano Andrés, secretaria científica de la Unhic en Guantánamo, convocó a la edición 28 en 2023, año en que se celebra el aniversario 170 del nacimiento de José Martí, y en conmemoración del desembarco del Héroe Nacional en el sitio que nombra al taller anual, efectuado en torno a la fecha del 11 de abril, considerada la más significativa en la historia del territorio más oriental.

El encuentro académico reunió a investigadores procedentes de las provincias de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Los delegados e invitados participaron también, entre otras actividades, en el acto nacional por el desembarco martiano, efectuado en el sitio histórico de La Playita de Cajobabo, Monumento Nacional, considerado un lugar sagrado de la Patria por Fidel, quien lo visitó por última vez en el centenario del hecho, en 1995, y dedicaron un panel a la presencia épica martiana en el entorno guantanamero.

La diversidad y profundidad de las temáticas inscritas en las comisiones fue destacada por el Doctor en Ciencias Manuel Fernández Carcassés, quien presentó su reciente libro Antonio Maceo Grajales. Ensayo biográfico sucinto.

Igualmente, el también integrante del secretariado nacional de la Unhic señaló la presencia de jóvenes que indagan en la formación nacional y las estrategias revolucionarias en las luchas independentistas, los problemas y experiencias de la enseñanza de la historia local, la participación de las mujeres en esas gestas, el patrimonio histórico, estudios artísticos y de museología, las personalidades y los problemas raciales en el contexto de las mencionadas porfías por la independencia nacional.

Los delegados e invitados departieron con la sección de base de historia comunitaria de La Loma del Chivo y el proyecto sociocultural El Patio de Adela, en la Casa del Changüí Chito Latamblé, sita en el emblemático barrio de ricas y diversas tradiciones de raíz popular.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS