investigadores-580x290Investigadores del laboratorio de arbovirus del IPK ahondan en el estudio de las cepas cubanas aisladas durante las epidemias de dengue en busca de nuevas respuestas. Foto: LEYVA BENITEZ/ Bohemia

Era el año 1983 y el científico cubano Gustavo Kourí asistía como invitado a un congreso de medicina tropical realizado en Calgary, Canadá, donde ofrecería datos sobre la epidemia de dengue hemorrágico ocurrida en Cuba en 1981, la cual ocasionó 158 fallecidos, de ellos 101 niños.

 

Entre los participantes en la cita estaba también la doctora en Ciencias Guadalupe Guzmán. Ella contó a esta redactora en una ocasión que ambos presentaron sus trabajos acerca del tema y, de inmediato, en aquel salón repleto de gente el profesor Kourí leyó una declaración en la que denunciaba públicamente que ese virus había sido introducido en Cuba, de forma deliberada, por Estados Unidos.

 

“Era un escrito breve, pero de mucha fuerza”, relató la investigadora, y agregó: “Se hizo un gran silencio; todos quedaron impactados. Después hubo aplausos, y algunos se levantaron de sus asientos y se fueron”.

Unos años después de esa revelación, en 1995, científicos cubanos mostraron evidencias sobre la similitud de la cepa circulante en 1981 en Cuba, con la primera de dengue 2 aislada en el mundo, conocida como de referencia o prototipo. Tras aquel suceso inusual, aparecieron textos en publicaciones científicas internacionales que cuestionaban estos resultados. Pero la verdad terminaría por imponerse de manera rotunda. Solo era cuestión de tiempo.

virology-archives

En agosto de 2014 –tres décadas después de la declaración del profesor Kourí–, la revista Archives of Virology, órgano oficial de la sección de Virología de la Unión Internacional de Sociedades Microbiológicas, incluyó en sus páginas el artículo titulado Primera epidemia de dengue hemorrágico en las Américas, 1981: nuevos conocimientos sobre el agente causal. Su autora principal es la doctora en Ciencias Rosmari Rodríguez Roche, investigadora del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK), galardonada por ese resultado con el Gran Premio en el Concurso Anual de Salud 2015.

El estudio ofrece evidencias científicas irrefutables que corroboran la acusación hecha por Cuba. Para comprender cómo fueron atados los hilos de esta indagación minuciosa, con visos detectivescos, la doctora Rosmari Rodríguez hace un poco de historia.

“En la década de los años 90, el IPK, en colaboración con instituciones afines de otros países, realizó estudios para caracterizar la cepa causante de la epidemia de dengue hemorrágico de 1981. Esas investigaciones permitieron obtener la secuencia de unos 300 pares de bases, de los casi 11 mil que tiene el genoma viral completo, con la utilización de metodologías de secuenciación manual y herramientas bioinformáticas muy simples, las cuales eran las que estaban disponibles entonces.

“Sin embargo, este pequeño fragmento resultó suficientemente informativo para demostrar que la cepa causante de la epidemia de 1981 tenía gran similitud con la de laboratorio Nueva Guinea C, aislada en 1944 (primera vez que se aisló el dengue 2 en el mundo)”, explica la doctora Rosmari Rodríguez.

Recuerda la científica que este hallazgo fue muy controvertido tanto por la semejanza de la cepa cubana con aquellas antiguas del sudeste asiático, como por los limitados datos de secuencia disponibles. Quienes lo impugnaron atribuían el resultado a una contaminación ocurrida en el laboratorio durante el procesamiento de las muestras.

“La Nueva Guinea C del 44 es la cepa prototipo de dengue 2, y existe en casi todas las instituciones donde se trabaja en la temática de dengue. Teniendo en cuenta que los sistemas de amplificación y secuenciación del genoma son muy sensibles, ellos alegaron que debió ocurrir la amplificación de un virus no deseado como consecuencia de la inadecuada manipulación de los aislamientos virales”, detalla la experta.

“Además, como los virus mutan –acumulan cambios en su genoma año tras año durante el proceso de replicación en humanos y mosquitos, con una frecuencia conocida–, estudiosos de la evolución dijeron que si el virus circulante en Cuba en 1981 se parecía tanto al aislado en 1944, es decir, tenía muy pocas mutaciones, se trataba entonces de una contaminación con la cepa de laboratorio.

“Plantearon que durante la circulación de esta cepa en la naturaleza, por un período de casi 40 años, debía esperarse que se acumulara un número importante de mutaciones. Por tanto la de 1981 debía tener diferencias notables con respecto a la de 1944”.

Para demostrar que no se trataba de una contaminación de laboratorio era preciso secuenciar el genoma completo de cepas virales colectadas en diferentes momentos de la epidemia. Y eso fue lo que hizo Rosmari Rodríguez, quien se había preparado para la ocasión durante años.

Hallazgos inequívocos

Poco después de la epidemia de dengue ocurrida en 1997 en el municipio de Santiago de Cuba, la joven Licenciada en Radioquímica lideró un estudio sobre la evolución del virus durante ese brote.

Había llegado al IPK cinco años antes, recién graduada y luego de un adiestramiento en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, donde realizó su trabajo de diploma sobre caracterización de proteínas. Sin embargo, “muchas cosas de la microbiología eran para mí un mundo totalmente desconocido”, confiesa Rosmari.

Desde sus inicios en el IPK se vinculó a los estudios sobre dengue y cursó la maestría en virología. “Fue como iniciar una nueva carrera”, declara.

Armada de esos conocimientos viajó al Reino Unido, a principios de los años 2000, para trabajar en un proyecto de investigación relacionado con las causas de la reemergencia del dengue hemorrágico en Cuba en 1997. Allí analizó virus colectados durante la epidemia de Santiago de Cuba con el objetivo de entrenarse en la amplificación y secuenciación de genomas virales completos.

Portada del número de la revista donde fue publicado el artículo acerca de la investigación liderada por la profesora Rosmari Rodríguez.
Portada del número de la revista donde fue publicado el artículo acerca de la investigación liderada por la profesora Rosmari Rodríguez. (Foto: link.springer.com)
A finales de 2006 e inicios de 2007, participó en un proyecto que investigó los cuatro serotipos del dengue durante un período epidémico en Venezuela. Como parte de ese estudio, la científica se adiestró en el uso de las tecnologías de avanzada en el campo de la secuenciación durante su estancia en el Instituto del Genoma de Singapur. Después, recibió un entrenamiento para el análisis de secuencias con el empleo de herramientas bioinformáticas de alta resolución, en el Museo de Historia Natural de Londres.

Tras concluir ese proceso de aprendizaje, el siguiente paso fue la adquisición por parte del IPK, en 2008, de una tecnología moderna de secuenciación automática. Era el momento justo para retomar aquellas cepas de 1981, conservadas durante más de 30 años en una nevera a -80 °C, y realizar todo el proceso por primera vez en Cuba.

“Logramos amplificar y secuenciar el genoma completo de las cepas originales obtenidas en diferentes momentos de la epidemia de 1981. Luego, empleamos herramientas bioinformáticas que nos permitieron definir con elevada certeza la relación genética de las cepas cubanas del 81 con la Nueva Guinea C. Es decir, nuestro estudio demostró que efectivamente eran muy similares”, expresa Rosmari.

“Ahora –continúa–, cuando analizamos las secuencias de cepas de distintos momentos de la epidemia notamos que, si bien todas eran similares a la de Nueva Guinea de 1944, había diferencias entre las cepas cubanas, o sea, que el virus había sufrido cambios durante el período epidémico.

“Probablemente este es el hecho más trascendental de la investigación desde el punto de vista científico, ya que, por una parte, rechaza la hipótesis de contaminación de laboratorio, pues si se tratara de esto todas las cepas analizadas debían tener la misma secuencia. Un contaminante no muta, sería un virus existente en el laboratorio, presente en el ambiente o en los reactivos utilizados debido a malas prácticas de laboratorio.

“Por otra parte, luego de constatar la gran semejanza de las cepas cubanas del 81 con la de referencia antes mencionada, se demostró que como las primeras no tenían suficientes mutaciones en relación con la segunda, no se trataba efectivamente de un virus que estaba circulando en la naturaleza, sino de una cepa de laboratorio”, revela la profesora. Era la confirmación del crimen: la ponzoña había sido plantada en Cuba.

También sustentaron esta certeza otros elementos. Por ejemplo, el hecho de que la epidemia se desató en tres puntos del país al mismo tiempo: oriente, centro y occidente. “Eso no suele ocurrir con mucha frecuencia, y fue expresado en su momento por el profesor Kourí”, afirma la doctora Rodríguez Roche.

“Los brotes epidémicos de dengue se detectan usualmente a partir de un caso índice, en un área determinada, alrededor del cual aparecen nuevos enfermos. Luego comienzan a expandirse a otros territorios con el movimiento de personas infectadas, y se observa un aumento paulatino del número de estas hasta alcanzar picos epidémicos. Este incremento depende en gran medida de la densidad de mosquitos”, agrega.

El estudio dirigido por la especialista reveló, además, que Cuba no exportó el dengue hemorrágico a las Américas como se había especulado, pues las epidemias sucesivas en la región fueron causadas por cepas de dengue 2 de un genotipo muy diferente al que agrupa a las cepas viejas del sudeste asiático.

Nuevas interrogantes

Seguir paso a paso la evolución de los virus del dengue en las epidemias cubanas resulta apasionante para la doctora Rosmari Rodríguez. Relata que en 1981 al profesor Gustavo Kourí le llamó la atención que en el transcurso de la epidemia, cuando el número de casos disminuía ostensiblemente, la proporción de individuos graves y fallecidos aumentaba, es decir, la severidad era mayor al final. Esa observación epidemiológica se reiteró en el citado brote de Santiago de Cuba, y en el de 2001 en La Habana.

Al explicar las causas de ese incremento de la severidad en el tiempo, la entrevistada refiere que podría relacionarse con los cambios que sufre el virus, durante su interacción con el mosquito y el hombre, a lo largo de la epidemia. Ello sugiere –dice– que al final de esta podría surgir una cepa con mayor potencial virulento, capaz de producir dengue grave, lo que depende estrechamente del contexto epidemiológico donde circule.

Para esclarecer esto último, la profesora señala que en las pesquisas sobre la epidemia del 81 se comprobó que más del 98 por ciento de quienes agravaron presentaban anticuerpos de una infección anterior con dengue 1 (serotipo que circuló en Cuba en 1977). Por eso los niños que contrajeron el virus y tenían de uno a tres años de edad no mostraron cuadros clínicos graves, pues no habían nacido cuando ocurrió el brote de finales de los setenta.

“Haber descubierto cambios en el virus durante la epidemia nos permite formular nuevas hipótesis respecto al papel de este en el incremento de la severidad de la enfermedad en el tiempo. Se trata de estudios nuevos para los cuales es preciso buscar un modelo donde coloquemos al virus con las mutaciones encontradas y sin estas, en presencia o no de anticuerpos a un serotipo diferente, y veamos cómo puede influir cada mutación en la replicación viral.

“La mayor dificultad es que no existe un modelo animal ideal que reproduzca la enfermedad que se observa en el humano. Son investigaciones complejas, pero nuestros objetivos presentes y futuros están enfocados en esa línea”, asegura la especialista.

En noviembre último, a propósito del premio que recibió por el impacto científico y político de su investigación, la joven agradeció en el portal de Infomed a Fidel, a sus colegas y, sobre todo, a los profesores Gustavo Kourí Flores y Pedro Más Lago, “quienes nos dejaron como mayor legado la modestia, la honestidad y una dedicación sin límites a la ciencia”.

Al evocar a Pedro Más Lago, con quien tuvo la suerte de trabajar muy de cerca, recuerda que solía conversar mucho con los jóvenes sobre sus aventuras científicas. “Él postuló, a la par del doctor Kourí, la hipótesis de que la epidemia del 81 era una agresión biológica. Nunca conocí a alguien más humilde y sencillo, pero dotado de una inteligencia natural, que quizá venía de los campos de Guaracabuya donde nació, allá en la sierra del Escambray”.

Conocido como el padre de la Virología en Cuba, Pedro Más Lago fue quien aisló la cepa de dengue 1 que circuló en la epidemia cubana de 1977. Parte de ese caudal en manos hábiles, como las de Rosmari Rodríguez Roche, sigue aportando respuestas.

Fuente: Cubadebate

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Realizan Segundo Festival provincial de Comunicación Social

18-07-2025 Guantánamo Rodny Alcolea Olivares - avatar Rodny Alcolea Olivares

La entrega de los premios “Espacio” de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS) en Guantánamo fue colofón del Segundo Festival provincial de Comunicación, espacio donde se debatió del papel...

Ferias agroalimentarias dedicadas al 26

18-07-2025 Guantánamo Melisa Vargas García // Foto: Archivo - avatar Melisa Vargas García // Foto: Archivo

Las ferias agropecuarias de la próxima semana en la provincia tendrán como inspiración el Día de la Rebeldía Nacional, y están calendariadas para desarrollarse en todos los territorios, del 20...

El juego ilícito: cáncer que lacera a la sociedad

18-07-2025 Opinión Daniel Esquijarosa Ceiro // Foto:Tomada de TodoCuba - avatar Daniel Esquijarosa Ceiro // Foto:Tomada de TodoCuba

La “bolita”, la rifa ilegal, las cartas y otras modalidades de juegos clandestinos se han convertido en un fenómeno cotidiano, verdadero daño económico y moral para la sociedad cubana. El...

Reactivan servicio del tren Guantánamo-Holguín

18-07-2025 Guantánamo Mayliovys del Toro Terrero // Foto: Rudens Local Guerra - avatar Mayliovys del Toro Terrero // Foto: Rudens Local Guerra

El tren, que conecta las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y Holguín, reanudó sus operaciones con una frecuencia incrementada de dos a tres veces por semana, tras un largo...

Caimanera a ritmo de 26

17-07-2025 Guantánamo Rodny Alcolea Olivares // Fotos: Leonel Escalona - avatar Rodny Alcolea Olivares // Fotos: Leonel Escalona

Casi 67 años después del triunfo revolucionario, Caimanera, junto a Boquerón, ambos pueblos calificados como heroicos por el Comandante en Jefe Fidel Castro, es ejemplo de las transformaciones a favor...

Nuevo equipamiento para el bombeo de agua en Caimanera

17-07-2025 Guantánamo Yurisneiris Borges // Foto: Tomada de Radio Guantánamo - avatar Yurisneiris Borges // Foto: Tomada de Radio Guantánamo

Caimanera recibió una nueva bomba de agua destinada a mejorar el abasto hídrico del municipio. Esta acción se produce apenas 15 días después de que los residentes enfrentaran serias dificultades...

Premian lo mejor de la prensa en Guantánamo

17-07-2025 Culturales Dairon Martínez Tejeda // Fotos: Leonel Escalona Furones - avatar Dairon Martínez Tejeda // Fotos: Leonel Escalona Furones

La Unión de Periodistas de Cuba (Upec) en Guantánamo entregó este miércoles los premios del concurso provincial Marcos Antonio Charón que reconoce las mejores obras periodísticas en los apartados de...

Cultura emprende programación especial por el 26 de Julio

16-07-2025 Culturales Daniel Esquijarosa Ceiro // Foto: Tomada de Escambray - avatar Daniel Esquijarosa Ceiro // Foto: Tomada de Escambray

La Dirección provincial de Cultura en Guantánamo ha diseñado una amplia programación artística y comunitaria en saludo al aniversario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de...

Dominó La Habana boxeo de los Juegos Escolares Nacionales

16-07-2025 Deportivas ACN // Foto: JIT Colaborador - avatar ACN // Foto: JIT Colaborador

Con nueve medallas de oro, La Habana conquistó el torneo boxístico de los 61 Juegos Escolares Nacionales, seguida en el podio por el anfitrión Guantánamo y Cienfuegos, con acumulados de...

Guantanameros en preselección para Torneo Panamericano de Baseball5

15-07-2025 Deportivas José Luis López Sado, de JIT //  Foto: Mónica Ramírez - avatar José Luis López Sado, de JIT // Foto: Mónica Ramírez

La Federación Cubana de Beisbol y Softbol dió a conocer la preselección de 16 jugadores de cara al Torneo Panamericano de Baseball5 que se disputará del 8 al 12 de octubre...

Donativo energético beneficia a escuelas del oriente cubano

15-07-2025 Nacionales Anaisis Hidalgo Rodríguez // Foto: Tomado del perfil de Facebook de Eliexer Pelaez Pacheco - avatar Anaisis Hidalgo Rodríguez // Foto: Tomado del perfil de Facebook de Eliexer Pelaez Pacheco

La Empresa de Producciones de Medios de Enseñanza Granma (Emeg), con sede en el municipio de Manzanillo, recibió un donativo de paneles solares y cocinas eficientes para instituciones educativas de...

Tarde de final futbolística en el Guaso

14-07-2025 Guantánamo en el Lente Adriel Bosch Cascaret // Fotos: Rudens Local Guerra - avatar Adriel Bosch Cascaret // Fotos: Rudens Local Guerra

Dos equipos dejando la piel en el terreno. De un lado unos Titanes del Guaso que aspiraban a su primera corona y del otro La Habana FC tratando de volver...

El Chevrolet de la solidaridad

13-07-2025 Opinión Sandra D. Bory Castellanos // Caricatura: Dalmau - avatar Sandra D. Bory Castellanos // Caricatura: Dalmau

En ningún otro país un carro se arregla con piezas donadas por desconocidos. Aquí no hay seguros, ni grúas, ni repuestos originales…, pero hay algo que no se ha perdido:...

Desenfoque: Obra sin concluir

14-07-2025 Variedades Leonel Escalona Furones - avatar Leonel Escalona Furones

En la comunidad de Chafarinas, próxima a la cabecera municipal de El Salvador, se trabaja hace más de un mes en la reconstrucción de un tramo de la carretera que...

Se acercan los Juegos Panamericanos Juveniles

13-07-2025 Deportivas Elouis Marin Rodríguez // Foto: Tomada de Radio Guantánamo - avatar Elouis Marin Rodríguez // Foto: Tomada de Radio Guantánamo

Los deportistas guantanameros Dailin Sierra Duany (atletismo), Erisnelki Cruz Arjona (tiro con arco) y la dupla de Damián Gómez Limonta y Eblis Verane Kens (voleibol de playa), están clasificados para...

Asamblea de Bomberos Voluntarios

13-07-2025 Guantánamo Redacción de Venceremos - avatar Redacción de Venceremos

La Asociación de Bomberos Voluntarios, del municipio de Guantánamo, convoca a la octava asamblea de esa organización, la cual sesionará el día 18, a partir de las 8:00 de la...

Catalejo: Parque Elpidio Valdés

13-07-2025 Variedades Dalmau - avatar Dalmau

En Catalejo, el artista Miguel Antonio Dalmau Poveda, integrante de nuestro equipo de labor, comparte su mirada sobre problemáticas sociales y la vida en general con obras que mueven el...

Vice Primera Ministra Chapman Waugh evaluó gestión gubernamental en Manuel Tames, Niceto Pérez y Caimanera

12-07-2025 Guantánamo Rodny Alcolea Olivares // Fotos: R.A.O - avatar Rodny Alcolea Olivares // Fotos: R.A.O

Durante visita de tres días a Guantánamo, para comprobar la gestión gubernamental para corregir distorsiones, reimpulsar la economía y avanzar en el desarrollo económico y social de la más oriental...

Evaluó impactos de la sequía Vice Primera Ministra en recorrido por la provincia

12-07-2025 Guantánamo Rodny Alcolea Olivares // Foto: R. A. O. - avatar Rodny Alcolea Olivares // Foto: R. A. O.

Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra de la República, realiza un recorrido por municipios de la provincia para evaluar el macroprograma de Gobierno para el desarrollo económico y social...

Boxeadoras del Guaso a China

12-07-2025 Deportivas Elouis Marin Rodríguez // Foto: Archivo - avatar Elouis Marin Rodríguez // Foto: Archivo

Las boxeadoras guantanameras Deily Sterling (54 kg) y Arianne Imbert (66 kg) partieron hacia China para participar en el Torneo internacional de Guizhou, informó la Comisión Nacional de la disciplina...

Cementerio San Rafael, ¿sepulcro de la memoria?

12-07-2025 Guantánamo Texto y foto: Amaranto Ramos Pérez - avatar Texto y foto: Amaranto Ramos Pérez

En una ciudad marcada por la historia y las luchas libertarias, como Guantánamo, uno de los lugares que más debiera honrar nuestra memoria colectiva yace hoy en silencio y olvido:...

Jornada del trabajador jurídico: Los caminos de Lisandra

11-07-2025 Guantánamo Melisa Vargas García // Foto: Rudens Local Guerra - avatar Melisa Vargas García // Foto: Rudens Local Guerra

Hay mujeres que irradian fortaleza desde la primera palabra, y otras que la muestran en cada acto. Lisandra Premión Torres, joven fiscal guantanamera lo hace todo al mismo tiempo...

Llegó el Verano, alertas en la vía

11-07-2025 Opinión Mayliovys del Toro Terrero // Imagen: Radio Camoa - avatar Mayliovys del Toro Terrero // Imagen: Radio Camoa

En Guantánamo, como en toda Cuba, los meses de verano registran un incremento de la movilidad y, con ella, el riesgo de siniestros viales. Esta realidad exige la atención y...

Vivir frente al mayor peligro sísmico de Cuba

10-07-2025 Guantánamo Ariel Soler Costafreda // Foto: Olaph J Quiala Rodríguez - avatar Ariel Soler Costafreda // Foto: Olaph J Quiala Rodríguez

Entrevista con el Doctor en Ciencias Enrique Diego Arango Arias, jefe del Servicio Sismológico Nacional de Cuba...

Presidió Viceministra de Educación preparación para el curso escolar 2025-2026

10-07-2025 Guantánamo Dairon Martínez Tejeda // Foto: Tomada de Radio Guantánamo - avatar Dairon Martínez Tejeda // Foto: Tomada de Radio Guantánamo

Con el reconocimiento a la enseñanza primaria de Guantánamo y a los aplicadores, por el desarrollo exitoso del Ejercicio Regional Comparativo Explicativo (ERCE) que mide los logros del aprendizaje de...

Regresa Leche Kortada a Baracoa

10-07-2025 Culturales Dairon Martínez Tejeda // Imagen: Archivo - avatar Dairon Martínez Tejeda // Imagen: Archivo

El festival de música alternativa Leche Kortada regresa los días 11 y 12 de julio a Baracoa en homenaje al 514 aniversario de la fundación de la villa y como...

Proyectan nuevos retos instructores de arte guantanameros

10-07-2025 Culturales Haila Chacón Rodríguez, de la ACN // Imagen: Logo - avatar Haila Chacón Rodríguez, de la ACN // Imagen: Logo

La activación de la Guerrilla 50 Aniversario de la Brigada de Instructores de Arte José Martí (BJM), que incluye festivales junto al movimiento de creadores aficionados, concursos, talleres, presentaciones artísticas...

Caimanera, un bastión de resistencia y victorias

09-07-2025 Guantánamo Dairon Martínez Tejeda // Foto: Archivo y cortesía de la entrevistada - avatar Dairon Martínez Tejeda // Foto: Archivo y cortesía de la entrevistada

Caimanera, conocida como la Primera Trinchera Antiimperialista de Cuba, ha fortalecido el trabajo articulado entre el Partido, el Gobierno local y la población, logrando avances en su estrategia de desarrollo...

Gobierno de Guantánamo define prioridades de trabajo para el segundo semestre del año

09-07-2025 Guantánamo Rodny Alcolea Olivares // Foto: Archivo - avatar Rodny Alcolea Olivares // Foto: Archivo

Avanzar en el desarrollo económico y social de Guantánamo y dar tratamiento a las principales insatisfacciones de la población constituyen prioridades de trabajo del Gobierno provincial del Poder Popular para...

Campismo en verano

09-07-2025 Guantánamo Melisa Vargas García // Foto: Periódico Venceremos - avatar Melisa Vargas García // Foto: Periódico Venceremos

Las cuatro instalaciones de Campismo Popular en la provincia de Guantánamo (Yacabo Abajo y Cajobabo, en Imías, y Duaba y El Yunque, en Baracoa) garantizan la prestación de servicios durante...

Guantánamo traza prioridades del curso escolar 2025-2026

08-07-2025 Guantánamo Mayliovys del Toro Terrero // Foto: Archivo Venceremos - avatar Mayliovys del Toro Terrero // Foto: Archivo Venceremos

El perfeccionamiento del trabajo político-ideológico, la superación del personal docente y el fortalecimiento de la enseñanza de la Historia de Cuba marcan las prioridades del Seminario provincial de Preparación del...

Contigo: El héroe olvidado

08-07-2025 Variedades Redacción de Venceremos - avatar Redacción de Venceremos

¡Hola, amigos de Contigo! ¿Sabían que detrás del símbolo más icónico de París, la majestuosa Torre Eiffel, se esconde un pedacito de Cuba?...

Convocatoria a la XIII edición de la Jornada de Cine Andante

07-07-2025 Culturales Daniel Esquijarosa Ceiro // Foto: Archivo - avatar Daniel Esquijarosa Ceiro // Foto: Archivo

La Asociación Hermanos Saíz y el Centro provincial de Cine en Guantánamo convocan a la XIII edición de la Jornada de Cine Andante, a celebrase del 11 al 14 de...

De la animación a la vida real: Los live action

07-07-2025 Culturales Daniel Esquijarosa Ceiro // Imágenes tomadas de las películas - avatar Daniel Esquijarosa Ceiro // Imágenes tomadas de las películas

Una forma de cine popular y polémico en nuestros días son los llamados live action, osea cuando una película en animación es interpretada por actores humanos que en teoría, buscan...

Desenfoque: Aguas albañales

07-07-2025 Variedades Leonel Escalona Furones - avatar Leonel Escalona Furones

Hace más de dos meses, en la calle 8 Norte esquina a 3 Oeste, un registro del alcantarillado público vierte sus aguas albañales...

Defender la unidad es la prioridad

06-07-2025 Nacionales Miguel Díaz-Canel Bermúdez // Foto: Estudios Revolución - avatar Miguel Díaz-Canel Bermúdez // Foto: Estudios Revolución

Discurso pronunciado por Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en la clausura del X Pleno del Comité...

Definida fecha para la final del Torneo Apertura de Fútbol

06-07-2025 Deportivas Raúl Hernández Lima, de Jit // Imagen: Archivo - avatar Raúl Hernández Lima, de Jit // Imagen: Archivo

La Final del Torneo Apertura de la 108 Liga Nacional de Fútbol se jugará el próximo 12 de julio, en el estadio Rogelio Palacios, de Guantánamo, con el choque entre...

Isidro, entre el asfalto y el corazón

06-07-2025 Guantánamo Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte // Fotos: Naturaleza Secreta - avatar Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte // Fotos: Naturaleza Secreta

Isidro Hernández Olivero no necesita presentación en el guantanamero municipio de Maisí. A sus 65 años, este maestro del timón suma tres décadas “fajao” contra el tiempo, las averías y...

Gradua Universidad de Guantánamo cerca de dos mil profesionales

05-07-2025 Guantánamo Mayleovys  del Toro Terrero // Fotos: Rudens Local Guerra - avatar Mayleovys del Toro Terrero // Fotos: Rudens Local Guerra

La Universidad de Guantánamo (UG) celebró la graduación correspondiente al curso académico 2024-2025, en el marco del aniversario 45 de la fundación de esta Casa de Altos Estudios...

Convocan al Primer Concurso Provincial de la Prensa Escrita Pablo Soroa Fernández

05-07-2025 Guantánamo Redacción de Venceremos // Foto: Tomada de ACN - avatar Redacción de Venceremos // Foto: Tomada de ACN

Para recordar el legado de quien fuera un excelente periodista y comunicador, que resaltó por sus aportes a la prensa escrita, la cultura y la sociedad guantanamera; también con el...